ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Slider

Puentes científicos que cruzan fronteras

Con enorme orgullo compartimos el Dr. Franco Cabrerizo, director del Laboratorio de Fotoquímica y Fotobiología de nuestro Instituto, ha sido designado como Embajador PIFI 2025 del prestigioso programa de la Chinese Academy of Sciences (CAS), una distinción que reconoce su trayectoria y compromiso con la cooperación científica internacional.

Nueva Publicación:  The influence of the polyamine synthesis pathways on Pseudomonas syringae virulence and plant interaction.

En este trabajo generamos mutantes de Pseudomonas syringae, una bacteria fitopatógena, en genes involucrados en la biosíntesis de las poliaminas putrescina y espermidina. Utilizamos diversas técnicas bioquímicas y de biología molecular para analizar su comportamiento y  comprobamos que la alteración en la producción de estas poliaminas afecta rasgos clave de la virulencia, como la movilidad, la formación de biopelículas y la secreción de proteínas que interfieren con las defensas de las plantas. Nuestros resultados demuestran que ambos compuestos son esenciales para la infección, y destacan el papel crítico de esta ruta metabólica en la interacción entre el patógeno y su hospedador vegetal.

Nueva Publicación: Influences of temperature variations on the reproductive activity of red porgy (Pagrus pagrus).

  Trabajo ha sido realizado colaboracion con investigadores del INIDEP Mar del Plata, y ex becarios de nuestro Instituto, Marialno Elisio y Anelisa González. Este estudio evaluó el efecto de las variaciones de temperatura en la actividad reproductiva del pargo rojo (Pagrus pagrus) en cautiverio, bajo un régimen térmico controlado, durante cuatro temporadas de desove (2015-2018). La fecundidad relativa diaria y el porcentaje de huevos viables se evaluaron en función de la temperatura del agua, independientemente de los días desde el inicio del desove, utilizando Modelos Aditivos Generalizados (MAG). La fecundidad media varió de forma similar a una curva normal con el cambio térmico hasta ~18,5 °C, con un pico a 16,6 °C. La fecundidad disminuyó drásticamente cuando la temperatura superó los 18,5 °C, lo que indica una regresión ovárica. La viabilidad de los huevos aumentó casi linealmente entre ~15 y 18 °C. Dentro del mismo rango térmico de picos de desove (entre ⁓15,5 y 17,5 °C), se observó una dispersión significativa de los valores de fecundidad, con una maduración ovárica y una sincronización de la ovulación entre las hembras máximas alrededor de los 16,6 °C. Esta información sobre las respuestas reproductivas del besugo a las variaciones de temperatura ayudaría a optimizar el control reproductivo en cautividad. Además, este estudio proporciona información importante para abordar el papel de la variación de la temperatura como factor de cambio en la dinámica reproductiva de las poblaciones silvestres en el contexto de la variabilidad y el cambio climático.

New Publication: Advances in Reproduction, Nutrition and Disease Research in the Yellowtail Kingfish (Seriola lalandi) Aquaculture

"Revisión realizada entre investigadores de varios países del mundo sobre el cultivo de una especie importante comercialmente, el conocido como Pez limón en Argentina" Los países involucrados en la revisión fueron: Argentina, Australia, Chile, México y China.

Se llevó a cabo en un nuestro Instituto el X Congreso Nacional e Internacional de Agrobiotecnología, Propiedad Intelectual y Políticas Públicas

El pasado jueves por la mañana dimos inicio, desde nuestro Instituto, a la décima edición del Congreso Nacional e Internacional de Agrobiotecnología, Propiedad Intelectual y Políticas Públicas, un espacio federal e interdisciplinario que reunió a especialistas, funcionarios, investigadores, productores y estudiantes de todo el país y del extranjero.

Nueva publicación: Toxoplasma cyst wall CST9 elicits an acute-associated humoral response in humans and mice and protects against chronic infection in immunized mice

Toxoplasma gondii es un parásito intracelular obligado que causa toxoplasmosis en humanos y animales. Se considera una infección zoonótica esencial transmitida por alimentos. Hasta la fecha, no existe una determinación adecuada de la toxoplasmosis aguda mediante un único ensayo ni una vacuna segura y de bajo costo contra la toxoplasmosis en animales o humanos

Nueva publicación: Unveiling the virulence mechanism of Leptosphaeria maculans in the Brassica napus interaction: the key role of sirodesmin PL in the induction of cell death.

En un nuevo estudio recientemente publicado, investigadores de nuestro instituto avanzan en el conocimiento sobre una enfermedad fúngica que afecta a la colza (Brassica napus), un cultivo oleaginoso cada vez más importante por su uso en la producción de aceites y biocombustibles. La enfermedad, conocida como “pie negro” o blackleg, es causada por el hongo Leptosphaeria maculans y puede provocar daños severos en las plantas, reduciendo significativamente el rendimiento de los cultivos. El trabajo se centró en el rol de una toxina producida por el hongo, llamada Sirodesmin PL, y cómo esta sustancia permite al patógeno modificar las defensas de la planta y causar la muerte celular. Estos resultados permiten comprender mejor el mecanismo de infección del hongo y representan un paso clave hacia el desarrollo de nuevas estrategias de manejo y de cultivares más resistentes.

Amplia concurrencia tuvo el VI Workshop de Fisiología ecológica y del Comportamiento, realizado en nuestro Instituto

El VI Workshop de Fisiología ecológica y del  Comportamiento tuvo como objetivos: a) Promover y aumentar la interacción entre grupos de especialistas argentinos y extranjeros de la región, para ampliar la perspectiva de la disciplina, ofreciendo un espacio para el intercambio de ideas y el surgimiento de nuevas líneas de investigación; b) Favorecer el debate entre científicos y autoridades de gestión sobre la relevancia de la fisiología ecológica y los estudios del comportamiento para promover un uso responsable del ambiente e incluir este tipo de datos en la evaluación del uso y la conservación de los recursos; y c) Generar un espacio de interacción entre estudiantes de posgrado, posdoctorados e investigadores de diferentes áreas, con el fin de consolidar aún más la disciplina de la Fisiología Ecológica y del Comportamiento en la región. 

Nueva publicación: "A proposed framework for describing, understanding and protecting Antarctic wetlands: The Cierva Point Wetland complex case"

En este trabajo caracterizamos el complejo de humedales de Punta Cierva (Península Antártica), uno de los más diversos de la región. Analizamos en profundidad la variabilidad ambiental de 66 sitios pertenecientes a distintos tipos de humedales y propusimos un modelo interpretativo generalizado para comprender mejor estos ecosistemas y contribuir a su conservación.

Finalizó el Curso de grado y postgrado "Biología del Desarrollo: conceptos, técnicas y modelos para el estudio de la regulación de la expresión génica".

Con amplia concurrencia de jóvenes estudiantes e invitados de lujos que disertaron en este curso, repasamos lo que vivimos en estos quince días de charlas teóricas y prácticas, realizadas en nuestro Instituto.  

Visita a nuestro Instituto del Ministro de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires.

El objetivo de este encuentro fue promover nuevos proyectos de ciencia y tecnología, en sinergia con la producción y con el impulso del sector público.

Nueva Publicación: "Effect on viability and yield on Pleurotus pulmonarius and Ganoderma lucidum after 3 years of cryopreservation without cryoprotectants"

Debido a su importancia en diversos campos como la biotecnología, la medicina y la ciencia de los alimentos, preservar de manera efectiva los microorganismos es esencial. Este estudio investigó la criopreservación del hongo comestible Pleurotus pulmonarius y del hongo medicinal Ganoderma lucidum, durante tres años a -80 °C en granos de sorgo sin crioprotectores. Se compararon la viabilidad, el crecimiento y los rendimientos con cepas mantenidas en medios de agar a 5 °C. Nuestros hallazgos muestran que la técnica con granos de sorgo no requiere ni crioprotectores ni un baño de descongelación, logrando una recuperación del 100 % en 24 horas. Es importante destacar que no se observaron diferencias significativas en el rendimiento (BE) entre las cepas criopreservadas y las subcultivadas. Estos resultados demuestran la efectividad de la técnica con granos, sin crioprotectores, para la preservación a largo plazo de hongos filamentosos comestibles y medicinales.