ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Noticias

Nueva Publicación: "Estudiamos la actividad de EROD en el pez nativo Cnesterodon decemmaculatus como biomarcador para evaluar la contaminación acuática por químicos agonistas de AhR en la Cuenca del Río de la Plata”.

En este trabajo se evaluó la respuesta de la actividad de la enzima denominada 7-ethoxyresorufin-O-deethylase (EROD) a β-naphthoflavona (BNF) en condiciones de laboratorio. La actividad de esta enzima es estimulada por hidrocarburos ambientales.  Una vez validada la respuesta en el laboratorio se evaluó la respuesta en peces que viven en ambientes naturales impactados por hidrocarburos viendo la misma respuesta. Esta respuesta hace de Cnesterodon decemmaculatus, vulgarmente conocida como "madrecita" de un buen organismo centinela.

Comprueban la eficacia de unas proteínas de origen vegetal para provocar una mayor respuesta inmune frente a un antígeno del virus SARS-CoV-2

Equipos de investigación del CONICET en La Plata y Chascomús las utilizaron en formulaciones testeadas en ratones y pudieron determinar que generan anticuerpos con una capacidad neutralizante significativamente superior a la de otros compuestos. El hallazgo permitiría desarrollar vacunas más efectivas y seguras

Nueva Publicación: Novedoso hallazgo del Laboratorio de Biología del Desarrollo, “El miR-137 (microARN) y su importancia en la delimitación territorial del borde de la placa neural durante el desarrollo de vertebrados”.

En los embriones de vertebrados, el borde de la placa neural (NPB) se separa de la placa neural (NP) y de las regiones epidérmicas. Este borde está compuesto por un grupo de células progenitoras con múltiples posibilidades de desarrollo. Estudios recientes han mostrado que durante la etapa de gastrulación, el factor TFAP2A actúa como un factor pionero, remodelando el paisaje epigenético necesario para activar los componentes del programa de inducción del NPB. En nuestro estudio, mostramos que el gen Tfap2a tiene dos sitios de unión altamente conservados para el microARN miR-137, y ambos muestran un patrón de expresión recíproco en el NPB y NP respectivamente. Además, la expresión ectópica de miR-137 redujo la presencia de TFAP2A, mientras que su inhibición funcional expandió la distribución territorial de TFAP2A, superponiéndose con PAX7. También demostramos que la pérdida de la metiltransferasa de novo DNMT3A expandió la expresión de miR-137 al NPB. La secuenciación de bisulfito reveló una elevada presencia de metilación no canónica de CpH dentro de la región promotora de miR-137 al comparar muestras de NPB y NP. Nuestros hallazgos muestran que el miR-137 contribuye a mantener la delimitación territorial del NPB durante el desarrollo de los vertebrados.

Se ha publicado recientemente una actualización del Capítulo “Reproducción en Osteichthyes” siendo autores del mismo los Drs. Vance Trudeau (University of Ottawa, Canadá) y el Dr. Gustavo Somoza (Universidad de San Martín - CONICET, Argentina).

Este capítulo sobre reproducción en peces óseos forma parte de la "Encyclopedia of Reproduction" editada por el Dr. Michael K. Skinner (Washington State Univerisity, EEUU) incluye varios aspectos de la biología de la reproducción en el reino animal cubriendo desde invertebrados a seres humanos.

Nueva Publicación: "Crecimiento del pejerrey, Odontesthes bonariensis (Valenciennes, 1835), en cultivo y en poblaciones silvestres: un meta-análisis"

El cultivo de pejerrey, Odontesthes bonariensis (Valenciennes, 1835), desarrollado en Argentina, permite la obtención de huevos y larvas provenientes de reproductores criados en tanques. No obstante, su acuicultura masiva aún no se ha consolidado, entre otras cosas, por el crecimiento lento de la especie. El objetivo de este trabajo es comparar mediante meta-análisis, el crecimiento de O. bonariensis en acuicultura intensiva con el de poblaciones silvestres para conocer en qué medida la especie expresa su potencial en cautiverio. Los datos de longitud estándar por edad, compilados de publicaciones sobre crecimiento en cultivo y en ambientes naturales, fueron ajustados al modelo de crecimiento de von Bertalanffy y convertidos a peso promedio en gramos (W) utilizando la ecuación de peso estándar del pejerrey. Se calcularon los incrementos anuales en W (IW) y la ganancia anual de peso (SAIW) como la diferencia entre los IW en años sucesivos. En el cultivo, el crecimiento en talla y peso por edad se ubicó por encima de la media registrada para los ambientes naturales. Tanto en cultivo como en ambientes naturales, la SAIW presentó valores negativos a partir del tercer año y la máxima ganancia se obtuvo entre el primer y segundo año. Si bien el crecimiento en cautiverio fue superior al de la mayoría de los ambientes considerados, la existencia de valores de tallas superiores por edad en algunas poblaciones silvestres sugiere la posibilidad de alcanzar mejoras en el crecimiento en cultivo.

Nueva Publicación: "Lotus spp.: un género mediterráneo con gran impacto ambiental y económico en la Cuenca del Río Salado (Argentina)"

Esta revisión tiene como principal objetivo plantear la hipótesis de que la introducción de especies de Lotus podría tener beneficios significativos en suelos restringidos debido a su distribución mundial. Esta idea se basa principalmente en resultados obtenidos en las tierras bajas de la zona de cría de ganado más importante de Argentina, denominada Cuenca del Río Salado (también conocida como "Pampas Inundadas"). La mayor parte de la superficie terrestre de esta región está dominada por suelos afectados por la sal, con graves limitaciones para el cultivo tradicional (es decir, maíz, soja, etc.). Para aumentar su importancia económica, los agricultores han utilizado especies como L. tenuis (antes Lotus glaber) no nativas, originarias del área mediterránea europea, que muestran una rápida y exitosa naturalización (en menos de 60 años) en áreas restringidas, mejorando el rendimiento del forraje. El aumento en la calidad del suelo asociado a esta leguminosa se logra mediante un incremento del contenido de materia orgánica y la mejora de los parámetros de fertilidad y fisicoquímicos. Además, otros estudios han evidenciado algunos determinantes genéticos asociados con rasgos agronómicos interesantes, como la tolerancia de la planta a estreses ambientales y la importancia de las concentraciones de taninos condensados en las hojas. Esta revisión abarca muchos temas, incluyendo un breve análisis de los cambios económicos y ambientales que ocurren bajo la implantación de especies de Lotus. Además, incorporamos referencias publicadas recientemente sobre la evaluación de los mecanismos bioquímicos y fisiológicos involucrados en su adaptación a fuertes estreses abióticos característicos de la región, la diversidad de microbiota del suelo y la planta, y las características físicas y químicas del suelo asociadas a la presencia de genotipos de Lotus.

Flamantes Investigadores Independientes del CONICET, en nuestro Instituto

Nos pone muy contentos contarles que cuatro científicos/as de nuestro Instituto han promocionado de Investigadores/as Adjuntos/as a Investigadores/as Independientes, en el marco de la Carrera de Investigador Científica del CONICET. Gran paso para la formación de cada uno/a y para nosotros un honor de que sean Intechianos. ¡Paula, María, Verónica y Andrés Felicitaciones para Ustedes, muy merecido!!

Nueva Publicación: ¿Cómo responden los frutos a un estrés por alta temperatura? ¿Es posible utilizar un tratamiento térmico para preservar la calidad postcosecha de frutos carnosos y activar respuestas de defensa frente a patógenos fúngicos? ¿Cuáles son las bases bioquímicas y moleculares que subyacen a esas respuestas?

En el Laboratorio de Bioquímica y Maduración de los Frutos del INTECH (CONICET-UNSAM), llevamos adelante distintas líneas de investigación, y una de ellas se enfoca en responder estas preguntas, tanto desde un punto de vista con una potencial aplicación, como desde la generación de conocimiento (o Ciencia básica), estudiando cuales son los genes y las proteínas que permiten que un fruto responda a un estrés como un cambio brusco de temperatura y que esa misma respuesta le sea útil para defenderse del ataque de un hongo patogénico, que causa grandes pérdidas económicas. De esto se trata este artículo que publicamos en la Revista Scientia Horticulturae, la cual de acuerdo a Scopus ocupa el sexto lugar entre 132 a nivel mundial dentro de todas las revistas de Horticultura.

Nueva Publicación de nuestro Instituto: " La secuenciación y el análisis del genoma del Lenguado Negro (Paralichthys orbignyanus) revelan nuevos conocimientos sobre el tamaño y la estructura genómica de Pleuronectiformes"

Una investigación liderada por el Dr. Alejandro Mechaly, docente de Bioinformática de nuestra casa de estudios, secuenció y analizó el genoma del Lenguado negro que habita en el Mar Argentino.

Nueva Publicación de nuestro Instituto: "Respuesta celular y transcriptómica a cepas patógenas y no patógenas de Vibrio parahaemolyticus causantes de la enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda (AHPND) en Litopenaeus vannamei"

Los animales acuáticos se ven afectados por numerosos agentes patógenos, como virus y bacterias. En el sector de la acuicultura los métodos de crecimiento y engorde han agravado esta situación con la aparición de numerosas enfermedades. Esto hace que el estudio y mejor comprensión de la respuesta inmunitaria a estas nuevas enfermedades sea de gran importancia. Una de las enfermedades emergentes más recientes es la enfermedad de la necrosis hepatopancreática aguda (AHPND), que causa una gran mortalidad. A pesar de su importancia tanto sanitaria como económica, poco se sabe sobre la respuesta molecular de las gambas a esta enfermedad. Este estudio hace especial hincapié, mediante un enfoque novedoso, en desentrañar las respuestas inmunitarias de Litopenaeus vannamei cuando se exponen a cepas no patógenas (NPV) y causantes de AHPND (NPV) de Vibrio. El trabajo proporciona una visión crítica de las reacciones inmunitarias diferenciales desencadenadas por estas cepas, utilizando un enfoque transcriptómico y celular, revelando el papel crítico de la virulencia en el contexto de AHPND, avanzando así nuestra comprensión de esta enfermedad y sentando las bases para futuras investigaciones.    

Nueva Publicación de nuestro Instituto: "La pérdida de función del receptor 5 de somatostatina no tiene impacto en el crecimiento del pez medaka debido a una compensación por los otros parálogos."

En este trabajo evaluamos si la perdida de función del receptor 5 de somatostatina, el cual se encuentra involucrado en el eje neuroendocrino de crecimiento, tenía efecto sobre la tasa de crecimiento de los peces. Sorprendentemente, la eliminación del receptor 5 no modifico el crecimiento, siendo esto debido a que los otros tres receptores de somatostatina (que normalmente cumplen otra función en el organismo) tomaban el rol de este receptor cuando no se encontraba presente

El Laboratorio de Fotoquímica y Fotobiología Molecular busca postulante para Beca Doctoral

Se trata de una Beca ya otorgada de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. (ANPCyT). Tema de investigación: "EVALUACIÓN DE NUEVAS ESTRATEGIAS BASADAS EN SISTEMAS MOLECULARES FOTOACTIVOS, PARA EL DESARROLLO DE HERRAMIENTAS BIOTECNOLÓGICAS."