- Biología del Desarrollo
- Bioquímica y Biología Celular de Parásitos
- Bioquímica y Fisiología de la Maduración de Frutos
- Biotecnología Ovina
- Células Madre y Terapia Génica
- Ecología Acuática
- Estrés Abiótico y Biótico en Plantas
- Fisiología de Plantas
- Fotoquímica y Fotobiología Molecular
- Ictiofisiología y Acuicultura
- Interacciones planta-microorganismos
- Micología y Cultivo de Hongos Comestibles y Medicinales
- Microbiología del Suelo
- Molecular Farming y Vacunas
- Neuroendocrinología Comparada
- Parasitología Molecular
- Parásitos Anaerobios
Laboratorio de Micología y Cultivo de Hongos Comestibles y Medicinales
Director
- Dr. Edgardo Albertó Investigador Principal CONICET - Profesor Asociado UNSAM elaberto@intech.gov.ar
Integrantes
- Dra. Graciela Pose Noemi Investigadora Independiente CONICET Profesora Adjunta UNQUI posegraciela@intech.gov.ar
- Ana Marión Pérez Chávez. Master en Cs. de la Vida. Becaria de Posgrado CONICET. Ayudante diplomada UNSAM amarion.perez@intech.gov.ar
- Melisa Alberti. Ing. Agrónoma. Becaria de Posgrado CONICET. Ayudante diplomada UNSAM albertimelisa@intech.gov.ar
Personal de Apoyo
- Martín Sierra Marina UNSAM
Líneas de Investigación
Trabajamos en los géneros Agaricus, Agrocybe, Pleurotus entre otros de interés por su comestibilidad.
Para al identificación de las especies nos basamos en:
- a) caracteres morfológicos, tanto macro como microscópicos.
- b) ensayos de compatibilidad sexual haciendo cruzamientos entre cepas de hongos silvestres y cepas testigos para definir la compatibilidad entre las mismas.
- c) estudios aplicando técnicas de la biología molecular para la caracterización de especies en colaboración con otros grupos.
Las cepas de hongos comestibles silvestres son de gran interés ya que presentan ventajas adaptativas al clima de la región, las plagas y enfermedades.
En nuestro país las especies de hongos comestibles que se cultivan provienen del empleo de cepas europeas que en general son de climas más fríos.
Nuestro objetivo es obtener y estudiar las especies de hongos silvestres comestibles, obtener y seleccionar cepas que sean productivas y útiles para la industria.
Hemos concentrado especialmente nuestros esfuerzos en especies de los géneros Agaricus, Pleurotus, Polyporus, Gymnopilus y Agrocybe.
Ensayamos diferentes sustratos para estudiar la adaptación de las cepas a los mismos.
Este trabajo lo hacemos en colaboración con el PRHIDEB-CONICET y el Instituto Fitotécnico de Santa Catalina (FCAyF, UNLP).
Algunos hongos producen Mevinolina que es inhibidor de la enzima 3-hidroximetil 3-metilglutaril-coenzimaA (HMG-CoA), una de las principales involucradas en la síntesis del colesterol.
Estudiamos el significado biológico que dicha enzima puede tener en la naturaleza frente a nematodes y otros hongos competidores.
Estudiamos el efecto que ocasiona sobre el crecimiento de las pasturas la presencia del hongo C. melliolens.
Este define anillos en el campo de varios metros de diámetro donde el pasto se desarrolla 20 veces más en comparación al circundante.
En la región deprimida del Salado, los suelos están sometidos a un gran estrés principalmente porque durante gran parte del año están anegados e inundados.
La zona de los alrededores del Instituto es netamente ganadera y se utiliza para engorde de ganado vacuno.
Lotus glaber es una leguminosa que se ha adaptado y naturalizado en la zona y aporta un alimento importante para el ganado.
Por ello estamos estudiando si las Micorrizas auxilian a la planta en situaciones de estrés.
También estudiamos el estrés en relación a este sistema y el metabolismo de las poliaminas.
Este trabajo se realiza en colaboración con el Dr. O. Ruiz del IIB-INTECH.
La aplicación de tratamientos térmicos permite retrasar la maduración de frutilla y disminuir el desarrollo de patógenos prolongando la vida postcosecha del fruto.
Investigamos la acción que tienen dichos tratamientos sobre Rhizopus stolonifer y Botrytis cinerea, dos patógenos comunes que afectan a esta especie.
Este trabajo se realiza en colaboración con los Drs. M. Civello y G. Martínez del Lab. de Maduración Frutos del IIB-INTECH.
Publicaciones
Niveiro N, Uhart M, Albertó E. Revision of the genera Agrocybe and Cyclocybe (Strophariaceae, Agaricales, Basidiomycota) in Argentina. Rodriguésia 71, e02272018. 2020. https://doi.org/10.1590/2175-7860202071038
Pavicich MA, Cárdenas P, Pose GN, Fernández Pinto V, Patriarca A. From field to process: How storage selects toxigenic Alternaria spp. causing mouldy core in Red Delicious apples. Int J Food Microbiol. 322, 108575. 2020. https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2020.108575
Pérez-Chávez AM, Mayer L, Albertó E. Mushroom cultivation and biogas production: A sustainable reuse of organic resources. Energy Sustain Dev. 50: 50-60. 2019. https://doi.org/10.1016/j.esd.2019.03.002