ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Slider

Nueva Publicación: "Essential biodiversity variables framework for terrestrial antarctic and sub-antarctic ecosystems."

Este informe presenta los resultados de un taller híbrido realizado en Cambridge, Reino Unido, en septiembre 2024. El objetivo del taller fue desarrollar un marco estandarizado para identificar y monitorear Variables Esenciales de la Biodiversidad en ecosistemas terrestres Antárticos y sub-Antárticos. Este enfoque busca generar datos consistentes y comparables sobre biodiversidad, fundamentales para evaluar la salud de los ecosistemas, comprender las presiones antrópicas que los afectan y orientar políticas de conservación basadas en evidencia científica.

Nueva Diplomatura en Energías Renovables de la UNSAM, desde el INTECH

Conocé las nuevas tecnologías y avances que transformarán el modo en que producimos, distribuimos y almacenamos energías, con foco en las nano y biotecnologías.

Nueva Publicación: Ontogeny of gonadotropin-inhibitory hormone cells and fibers in the brain and pituitary gland of the pejerrey fish, Odontesthes bonariensis.

Este trabajo forma parte de la tesis doctoral de Ana María Pahí-Rosero y fue realizado en colaboración con el Dr. José María Muñoz-Cueto (España) y el Dr. Takayoshi Ubuka (Japón). Y es continuación de la colaboración iniciada hace muchos años con el Dr. Kazuyoshi Tsutsui (Japón) quien descubriera en el años 2000 la hormona inhibidora de gonadotrofinas, Gnih. Además de su potencial role como inhibidor de las gonadotrofinas en el pejerrey, la presencia de cuerpos celulares y fibras con Gnih en áreas cerebrales no directamente relacionadas con la reproducción, y el hecho de que este sistema se establezca muy temprano en la ontogenia, sugieren que este neuropéptido tiene funciones específicas en el desarrollo más allá de la reproducción, como la modulación de la percepción de estímulos visuales/luminosos, un papel en el proceso de diferenciación sexual y/o en el control de la alimentación.

Nueva publicación: Herbicides in Argentine Pampas Shallow Lakes and Frequency of Testicular Lesions in the Pejerrey Fish (Odontesthes bonariensis)

Este estudio evaluó la concentración de los herbicidas atrazina (ATZ) y glifosato (GLP) en agua y sedimento de las lagunas Cochicó y Guaminí, con gran actividad agrícola (AA) en sus costas (cultivos transgénicos de soja y maíz), y en la laguna La salada de Monasterio con actividad ganadera extensiva (AG). Además, se estudió la concentración de ATZ en el músculo y la frecuencia de lesiones histopatológicas testiculares (LHT) en pejerreyes (Odontesthes bonariensis) capturados en estas lagunas. En el agua, se encontraron concentraciones máximas de ATZ (0,279 μg/L) y GLP (0,015 μg/L) en Guaminí y Cochicó. En los sedimentos, las concentraciones máximas fueron de 32,6, 45,2 y 14,9 μg/kg para ATZ, GLP y su metabolito, ácido aminometilfosfónico (AMPA), respectivamente, en las mismas lagunas. Los resultados mostraron que el 30,6 % de los pejerreyes muestreados presentaron LHT, siendo los peces de Guaminí (60 %) los más afectados. De los pejerreyes analizados para ATZ, el 80,82 % presentó este herbicida en el músculo. El mayor porcentaje de LHT se encontró nuevamente en los pejerreyes de Guaminí (68,75), siendo la esterilidad el factor dominante (59,38 %). Estos hallazgos sugieren un posible efecto adverso sobre las gónadas, relacionado con los herbicidas identificados en el agua, sedimentos y en el músculo, lo cual es una señal de alarma en el uso de agroquímicos y la protección de la biota íctica.

El Dr. Leandro Miranda, asumió como nuevo Director de nuestro Instituto

En el día de hoy y formalizando el traspaso de la gestión de la Dra. Natalia de Miguel asume el Dr. Leandro Miranda, como nuevo Director del INTECH.  

Puentes científicos que cruzan fronteras

Con enorme orgullo compartimos el Dr. Franco Cabrerizo, director del Laboratorio de Fotoquímica y Fotobiología de nuestro Instituto, ha sido designado como Embajador PIFI 2025 del prestigioso programa de la Chinese Academy of Sciences (CAS), una distinción que reconoce su trayectoria y compromiso con la cooperación científica internacional.

Nueva Publicación:  The influence of the polyamine synthesis pathways on Pseudomonas syringae virulence and plant interaction.

En este trabajo generamos mutantes de Pseudomonas syringae, una bacteria fitopatógena, en genes involucrados en la biosíntesis de las poliaminas putrescina y espermidina. Utilizamos diversas técnicas bioquímicas y de biología molecular para analizar su comportamiento y  comprobamos que la alteración en la producción de estas poliaminas afecta rasgos clave de la virulencia, como la movilidad, la formación de biopelículas y la secreción de proteínas que interfieren con las defensas de las plantas. Nuestros resultados demuestran que ambos compuestos son esenciales para la infección, y destacan el papel crítico de esta ruta metabólica en la interacción entre el patógeno y su hospedador vegetal.

Nueva Publicación: Influences of temperature variations on the reproductive activity of red porgy (Pagrus pagrus).

  Trabajo ha sido realizado colaboracion con investigadores del INIDEP Mar del Plata, y ex becarios de nuestro Instituto, Marialno Elisio y Anelisa González. Este estudio evaluó el efecto de las variaciones de temperatura en la actividad reproductiva del pargo rojo (Pagrus pagrus) en cautiverio, bajo un régimen térmico controlado, durante cuatro temporadas de desove (2015-2018). La fecundidad relativa diaria y el porcentaje de huevos viables se evaluaron en función de la temperatura del agua, independientemente de los días desde el inicio del desove, utilizando Modelos Aditivos Generalizados (MAG). La fecundidad media varió de forma similar a una curva normal con el cambio térmico hasta ~18,5 °C, con un pico a 16,6 °C. La fecundidad disminuyó drásticamente cuando la temperatura superó los 18,5 °C, lo que indica una regresión ovárica. La viabilidad de los huevos aumentó casi linealmente entre ~15 y 18 °C. Dentro del mismo rango térmico de picos de desove (entre ⁓15,5 y 17,5 °C), se observó una dispersión significativa de los valores de fecundidad, con una maduración ovárica y una sincronización de la ovulación entre las hembras máximas alrededor de los 16,6 °C. Esta información sobre las respuestas reproductivas del besugo a las variaciones de temperatura ayudaría a optimizar el control reproductivo en cautividad. Además, este estudio proporciona información importante para abordar el papel de la variación de la temperatura como factor de cambio en la dinámica reproductiva de las poblaciones silvestres en el contexto de la variabilidad y el cambio climático.

New Publication: Advances in Reproduction, Nutrition and Disease Research in the Yellowtail Kingfish (Seriola lalandi) Aquaculture

"Revisión realizada entre investigadores de varios países del mundo sobre el cultivo de una especie importante comercialmente, el conocido como Pez limón en Argentina" Los países involucrados en la revisión fueron: Argentina, Australia, Chile, México y China.

Se llevó a cabo en un nuestro Instituto el X Congreso Nacional e Internacional de Agrobiotecnología, Propiedad Intelectual y Políticas Públicas

El pasado jueves por la mañana dimos inicio, desde nuestro Instituto, a la décima edición del Congreso Nacional e Internacional de Agrobiotecnología, Propiedad Intelectual y Políticas Públicas, un espacio federal e interdisciplinario que reunió a especialistas, funcionarios, investigadores, productores y estudiantes de todo el país y del extranjero.

Nueva publicación: Toxoplasma cyst wall CST9 elicits an acute-associated humoral response in humans and mice and protects against chronic infection in immunized mice

Toxoplasma gondii es un parásito intracelular obligado que causa toxoplasmosis en humanos y animales. Se considera una infección zoonótica esencial transmitida por alimentos. Hasta la fecha, no existe una determinación adecuada de la toxoplasmosis aguda mediante un único ensayo ni una vacuna segura y de bajo costo contra la toxoplasmosis en animales o humanos

Nueva publicación: Unveiling the virulence mechanism of Leptosphaeria maculans in the Brassica napus interaction: the key role of sirodesmin PL in the induction of cell death.

En un nuevo estudio recientemente publicado, investigadores de nuestro instituto avanzan en el conocimiento sobre una enfermedad fúngica que afecta a la colza (Brassica napus), un cultivo oleaginoso cada vez más importante por su uso en la producción de aceites y biocombustibles. La enfermedad, conocida como “pie negro” o blackleg, es causada por el hongo Leptosphaeria maculans y puede provocar daños severos en las plantas, reduciendo significativamente el rendimiento de los cultivos. El trabajo se centró en el rol de una toxina producida por el hongo, llamada Sirodesmin PL, y cómo esta sustancia permite al patógeno modificar las defensas de la planta y causar la muerte celular. Estos resultados permiten comprender mejor el mecanismo de infección del hongo y representan un paso clave hacia el desarrollo de nuevas estrategias de manejo y de cultivares más resistentes.