ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Noticias

Visita a nuestro Instituto del Ministro de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires.

El objetivo de este encuentro fue promover nuevos proyectos de ciencia y tecnología, en sinergia con la producción y con el impulso del sector público.

Nueva Publicación: "Effect on viability and yield on Pleurotus pulmonarius and Ganoderma lucidum after 3 years of cryopreservation without cryoprotectants"

Debido a su importancia en diversos campos como la biotecnología, la medicina y la ciencia de los alimentos, preservar de manera efectiva los microorganismos es esencial. Este estudio investigó la criopreservación del hongo comestible Pleurotus pulmonarius y del hongo medicinal Ganoderma lucidum, durante tres años a -80 °C en granos de sorgo sin crioprotectores. Se compararon la viabilidad, el crecimiento y los rendimientos con cepas mantenidas en medios de agar a 5 °C. Nuestros hallazgos muestran que la técnica con granos de sorgo no requiere ni crioprotectores ni un baño de descongelación, logrando una recuperación del 100 % en 24 horas. Es importante destacar que no se observaron diferencias significativas en el rendimiento (BE) entre las cepas criopreservadas y las subcultivadas. Estos resultados demuestran la efectividad de la técnica con granos, sin crioprotectores, para la preservación a largo plazo de hongos filamentosos comestibles y medicinales.

VI Workshop de Fisiología Ecológica y del Comportamiento del 5 al 7 marzo 2025 en el INTECH

En su primera edición, en el año 2013, el Workshop de Fisiología Ecológica y del Comportamiento, tuvo como objetivo principal generar un espacio interdisciplinario de intercambio científico, que contribuyera a profundizar los conocimientos sobre la diversidad de las respuestas fisiológicas y comportamentales de los organismos frente a un ambiente cambiante. En los encuentros posteriores, se involucraron también, estudios de fisiología ecológica y del comportamiento al diseño de planes de manejo y conservación. Este espacio de discusión fue recibido con mucho interés por investigadores locales y extranjeros, que desarrollan esta perspectiva interdisciplinar en sus proyectos y habitualmente debían presentar sus resultados en reuniones científicas, como las de ornitología, mastozoología, herpetología, entomología, ecología y otras, en donde el interés por la Fisiología Ecológica y del Comportamiento nuclea a un número reducido de investigadores en relación con otras subdisciplinas. Es así, como desde una perspectiva transversal en cuanto al marco teórico, herramientas metodológicas, grupos taxonómicos, y niveles de análisis, las ediciones posteriores del Workshop sumaron de manera creciente a nuevos interesados que hallaban un espacio de discusión y debate enriquecedor. En la VI edición del Workshop, proponemos continuar con los lineamientos de los encuentros anteriores, haciendo hincapié en la discusión de la relación entre los mecanismos que subyacen a los procesos fisiológicos y los patrones a diferentes niveles ecológicos, con una mirada de especial interés en los efectos del Cambio climático y de estresores ambientales sobre la conservación de la biodiversidad en la región.  

Se realizará en nuestro Instituto el Curso de grado y postgrado "Biología del Desarrollo: conceptos, técnicas y modelos para el estudio de la regulación de la expresión génica".

Curso de Grado y Posgrado: "Biología del Desarrollo: conceptos, técnicas y modelos para el estudio de la regulación de la expresión génica".

Nueva Publicación: Immunization with plant-based vaccine expressing Toxoplasma gondii SAG1 fused to plant HSP90 elicits protective immune response in lambs

Vacunas contra Toxoplasma gondii en corderos: evaluación de dos estrategias

Nueva Publicación: "Impact of glyphosate herbicide exposure on sperm motility, fertilization, and embryo‐larval survival of pejerrey fsh (Odontesthes bonariensis)."

El herbicida glifosato se utiliza ampliamente en las prácticas agrícolas en todo el mundo, puede alcanzar ambientes acuáticos y potencialmente afectar la ictiofauna. Este estudio tuvo como objetivo investigar los efectos de la exposición al glifosato (tanto como ingrediente activo como su producto formulado) en la calidad del esperma, el éxito de la fecundación y el desarrollo del pejerrey (Odontesthes bonariensis), un pez de agua dulce emblemático de la Argentina. Los resultados revelaron un aumento estadísticamente significativo en la motilidad del esperma en la concentración más alta del producto formulado. Por el contrario, la exposición al ingrediente activo resultó en una disminución de ciertos parámetros de motilidad. Los ensayos de fertilización y desarrollo embrionario no mostraron efectos notables en los grupos expuestos. No hubo efectos en la morfología o la evolución temporal de las etapas embrionarias, ni en la tasa de eclosión. Por el contrario, las larvas expuestas al producto formulado exhibieron un aumento significativo en las tasas de mortalidad, alcanzando el 100% de mortalidad en la concentración más alta en unas pocas horas. Estos hallazgos sugieren una susceptibilidad diferencial entre embriones y larvas a la exposición al glifosato y resaltan la importancia de evaluar simultáneamente los impactos tanto del ingrediente activo como de la formulación completa de glifosato en la reproducción y el desarrollo de los peces de agua dulce.

Importante subsidio internacional para un equipo de investigación del CONICET y la UNSAM

El grupo de profesionales se desempeña en el INTECH, en Chascomús. Recibirá cerca de 1,8 millones dólares de parte de una entidad británica para investigar procesos fundamentales del desarrollo embrionario. Además, el proyecto le permitirá al instituto incorporar equipamiento altamente sofisticado

Nueva Publicación: "Pejerrey (Odontesthes bonariensis) under siege: main infectious diseases and their role in aquaculture and wild populations amidst environmental change"

El pejerrey (Odontesthes bonariensis) es una especie clave en la pesca recreativa y comercial de Argentina, con gran potencial en acuicultura. Aunque se ha introducido en varios países, como Japón, donde se cultiva intensivamente, enfrenta desafíos debido a enfermedades infecciosas. Entre los principales patógenos se encuentran bacterias (Aeromonas, Pseudomonas, Mycobacterium), hongos (Fusarium, Achyla racemosa) y parásitos (Lernaea cyprinacea, Gyrodactylus, Contracaecum). Estas enfermedades afectan tanto a la acuicultura como a las poblaciones silvestres. La revisión destaca la necesidad de más investigación para entender estos patógenos, su biología y cómo factores ambientales, como el cambio climático y la contaminación, influyen en la dinámica de las enfermedades, buscando soluciones para la gestión y conservación del pejerrey.

Fundación Williams presentó los resultados de los beneficiarios de susbsidios, tres Investigadores de nuestro Instituto han sido seleccionados

Fundación Williams presentó los resultados del Concurso de Fondos Complementarios para la Investigación 2024, con impacto en el Territorio Argentino.

Un Investigador de nuestro Instituto, flamante Presidente de la Sociedad Argentina de Biología

Se trata del Dr Leandro Miranda, Director del Laboratorio de Ictiofisiología y Acuicultura  

Nueva Publicación: "A bioinformatic approach for the prediction and functional classification of Toxoplasma gondii long non-coding RNAs."

La toxoplasmosis es una enfermedad causada por un parásito llamado Toxoplasma gondii. Aunque muchas personas conviven con la enfermedad crónica y no presentan síntomas, la infección aguda puede causar problemas graves, especialmente en mujeres embarazadas y personas con sistemas inmunológicos debilitados. 

Nueva Publicación: "Embryos and Ovarian Tissues of South American Neotropical Fish: Current State of Development"

Criobiología de Especies de Peces Neotropicales Sudamericanos. El libro presenta información actualizada sobre la criopreservación de semen, embriones, células germinales y folículos ováricos de peces neotropicales de Sudamérica.