ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Noticias

Nueva publicación: Global dominance of Haloquadratum walsbyi by a single highly clonal genomovar with distinct gene content and viral cohorts from close relatives

En una colaboración internacional estudiamos a Haloquadratum walsbyi, un microbio que vive en aguas extremadamente saladas y que, sorprendentemente, domina estos ecosistemas en todo el mundo. Descubrimos que su éxito se debe a que solo unas pocas variantes genéticas logran adaptarse mejor, y que además conviven con virus que influyen en su permanencia y equilibrio. Estos hallazgos ayudan a entender cómo la vida puede prosperar en ambientes extremos y aportan pistas sobre la resiliencia de los ecosistemas frente a cambios drásticos.

Nueva publicación: The polyamine uptake transporters PUT2/LAT4 and PUT5/LAT5 contribute to Arabidopsis defense response against Botrytis cinérea.

Cuando las plantas se ven expuestas a estreses ambientales o al ataque de microorganismos patógenos, deben reorganizar su metabolismo para responder adecuadamente a esos desafíos. En diversos trabajos previos demostramos la importancia de la reorganización de la síntesis, degradación y conjugación de poliaminas en la defensa de las plantas a la infección por patógenos. En este trabajo, realizado en colaboración con colegas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México), estudiamos la importancia de otro punto de regulación de los niveles de poliaminas de las plantas: su transporte. Así, generamos el primer reporte que demuestra que los transportadores de poliaminas desempeñan un papel clave en la defensa, usando la planta modelo Arabidopsis thaliana y el hongo patógeno Botrytis cinerea. Además de su aporte al conocimiento de los mecanismos empleados por las plantas para defenderse de patógenos, el trabajo permitió identificar nuevos genes de la planta cuya modificación puede mejorar la resistencia a hongos patógenos necrotrofos.

SOS Ciencia que auxilia: el CONICET La Plata lanza un sitio web con toda su oferta de capacidades científicas y tecnológicas

Está destinado a usuarios con diversos perfiles: desde grandes empresas hasta PyMES, entidades gubernamentales, instituciones e incluso individuos que busquen desarrollar o mejorar productos o procesos, entre muchas otras posibilidades.

Nueva publicación: Toxoplasma gondii RAD51 recombinase is required to overcome DNA replication stress and its inactivation leads to bradyzoite differentiation.

La información genética de un individuo, contenida en el ADN de sus células, tiene toda la información para replicar a ese individuo. De hecho, así es como se obtienen los clones. Se entiende entonces que las células de los individuos han desarrollado múltiples estrategias para preservar esa información. Sabemos que factores exógenos, la luz UV, algunos químicos, etc., generan daños en el ADN de esas células. Pero también hay factores propios de la vida normal de esa célula que pueden generar esos daños, por ejemplo cuando quiere replicar esa información genética durante la reproducción. Cuanto más rápido sea ese proceso, hay más riesgos de lesiones en el ADN, los cuales deben ser reparados para no perder información y/o generar mutaciones.  

La 𝐔𝐍𝐈𝐕𝐄𝐑𝐒𝐈𝐃𝐀𝐃 𝐍𝐀𝐂𝐈𝐎𝐍𝐀𝐋 𝐃𝐄 𝐒𝐀𝐍 𝐌𝐀𝐑𝐓𝐈𝐍 brindará importante apoyo ecónomico a proyectos de investigación, que se desarrollan en nuestro Instituto.

Se recibieron un total de 141 proyectos distribuidos en las siguientes categorías: • 92 proyectos correspondientes a Temas Abiertos - Grupos de Investigación Consolidados • 21 proyectos correspondientes a Temas Abiertos - Grupos de Investigación en Etapa Temprana • 28 proyectos correspondientes a I+D+i con Alianza Estratégica Los proyectos admitidos fueron evaluados por expertos/as externos/as a la UNSAM, quienes asignaron un puntaje técnico de hasta 80 puntos en función de los criterios definidos en las bases de la convocatoria: La Comisión recibió y analizó las planillas con los puntajes consolidados, remitidas por las Secretarías de Investigación de cada Escuela, y elaboró un orden de mérito final para cada componente de la convocatoria, discriminado por Escuela y tipo de Convocatoria.  

Nueva Publicación: "Essential biodiversity variables framework for terrestrial antarctic and sub-antarctic ecosystems."

Este informe presenta los resultados de un taller híbrido realizado en Cambridge, Reino Unido, en septiembre 2024. El objetivo del taller fue desarrollar un marco estandarizado para identificar y monitorear Variables Esenciales de la Biodiversidad en ecosistemas terrestres Antárticos y sub-Antárticos. Este enfoque busca generar datos consistentes y comparables sobre biodiversidad, fundamentales para evaluar la salud de los ecosistemas, comprender las presiones antrópicas que los afectan y orientar políticas de conservación basadas en evidencia científica.

Nueva Diplomatura en Energías Renovables de la UNSAM, desde el INTECH

Conocé las nuevas tecnologías y avances que transformarán el modo en que producimos, distribuimos y almacenamos energías, con foco en las nano y biotecnologías.

Nueva Publicación: Ontogeny of gonadotropin-inhibitory hormone cells and fibers in the brain and pituitary gland of the pejerrey fish, Odontesthes bonariensis.

Este trabajo forma parte de la tesis doctoral de Ana María Pahí-Rosero y fue realizado en colaboración con el Dr. José María Muñoz-Cueto (España) y el Dr. Takayoshi Ubuka (Japón). Y es continuación de la colaboración iniciada hace muchos años con el Dr. Kazuyoshi Tsutsui (Japón) quien descubriera en el años 2000 la hormona inhibidora de gonadotrofinas, Gnih. Además de su potencial role como inhibidor de las gonadotrofinas en el pejerrey, la presencia de cuerpos celulares y fibras con Gnih en áreas cerebrales no directamente relacionadas con la reproducción, y el hecho de que este sistema se establezca muy temprano en la ontogenia, sugieren que este neuropéptido tiene funciones específicas en el desarrollo más allá de la reproducción, como la modulación de la percepción de estímulos visuales/luminosos, un papel en el proceso de diferenciación sexual y/o en el control de la alimentación.

Nueva publicación: Herbicides in Argentine Pampas Shallow Lakes and Frequency of Testicular Lesions in the Pejerrey Fish (Odontesthes bonariensis)

Este estudio evaluó la concentración de los herbicidas atrazina (ATZ) y glifosato (GLP) en agua y sedimento de las lagunas Cochicó y Guaminí, con gran actividad agrícola (AA) en sus costas (cultivos transgénicos de soja y maíz), y en la laguna La salada de Monasterio con actividad ganadera extensiva (AG). Además, se estudió la concentración de ATZ en el músculo y la frecuencia de lesiones histopatológicas testiculares (LHT) en pejerreyes (Odontesthes bonariensis) capturados en estas lagunas. En el agua, se encontraron concentraciones máximas de ATZ (0,279 μg/L) y GLP (0,015 μg/L) en Guaminí y Cochicó. En los sedimentos, las concentraciones máximas fueron de 32,6, 45,2 y 14,9 μg/kg para ATZ, GLP y su metabolito, ácido aminometilfosfónico (AMPA), respectivamente, en las mismas lagunas. Los resultados mostraron que el 30,6 % de los pejerreyes muestreados presentaron LHT, siendo los peces de Guaminí (60 %) los más afectados. De los pejerreyes analizados para ATZ, el 80,82 % presentó este herbicida en el músculo. El mayor porcentaje de LHT se encontró nuevamente en los pejerreyes de Guaminí (68,75), siendo la esterilidad el factor dominante (59,38 %). Estos hallazgos sugieren un posible efecto adverso sobre las gónadas, relacionado con los herbicidas identificados en el agua, sedimentos y en el músculo, lo cual es una señal de alarma en el uso de agroquímicos y la protección de la biota íctica.

El Dr. Leandro Miranda, asumió como nuevo Director de nuestro Instituto

En el día de hoy y formalizando el traspaso de la gestión de la Dra. Natalia de Miguel asume el Dr. Leandro Miranda, como nuevo Director del INTECH.  

Puentes científicos que cruzan fronteras

Con enorme orgullo compartimos el Dr. Franco Cabrerizo, director del Laboratorio de Fotoquímica y Fotobiología de nuestro Instituto, ha sido designado como Embajador PIFI 2025 del prestigioso programa de la Chinese Academy of Sciences (CAS), una distinción que reconoce su trayectoria y compromiso con la cooperación científica internacional.

Nueva Publicación:  The influence of the polyamine synthesis pathways on Pseudomonas syringae virulence and plant interaction.

En este trabajo generamos mutantes de Pseudomonas syringae, una bacteria fitopatógena, en genes involucrados en la biosíntesis de las poliaminas putrescina y espermidina. Utilizamos diversas técnicas bioquímicas y de biología molecular para analizar su comportamiento y  comprobamos que la alteración en la producción de estas poliaminas afecta rasgos clave de la virulencia, como la movilidad, la formación de biopelículas y la secreción de proteínas que interfieren con las defensas de las plantas. Nuestros resultados demuestran que ambos compuestos son esenciales para la infección, y destacan el papel crítico de esta ruta metabólica en la interacción entre el patógeno y su hospedador vegetal.