Un nuevo enfoque computacional permite predecir antígenos con potencial valor diagnóstico para la toxoplasmosis.


Creado e implementado por científicos del CONICET, este nuevo enfoque fue puesto a prueba para el estudio del ciclo de vida de Toxoplasma gondii,parásito causante de la toxoplasmosis. La novedad acaba de publicarse en la prestigiosa revista Scientific Reports 9:646 (link: www.nature.com/articles/s41598-018-36671-y)

 

La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa ampliamente distribuida a nivel mundial. En nuestro país la toxoplasmosis es una patología relevante debido a su incidencia en la población, sobre todo en el grupo de riesgo que comprende a las mujeres embarazadas y recién nacidos con infección congénita. Por esta razón, es una patología atendida particularmente para el desarrollo de metodologías diagnósticas de origen nacional.

 

Esta patología es causada por el parásito Toxoplasma gondii, el cual puede infectar virtualmente a todos los animales de sangre caliente. Dicha eficacia para la infección puede comprenderse mediante el estudio de su ciclo de vida, durante el cual el parásito sufre transformaciones que le permiten adaptarse al entorno y sobrevivir. Todas las herramientas necesarias para lograr estas transformaciones se encuentran codificadas en el genoma del parásito y son ampliamente estudiadas por la comunidad científica; en ese sentido investigadores del CONICET en el Centro Regional de Estudios Genómicos (CREG, FCE-UNLP) y en el Instituto Tecnológico de Chascomús (InTeCh-UNSAM-CONICET) han dado un importante paso en el ámbito.

 

"Si bien la biología del T. gondii es muy conocida en el campo de la parasitología, poco se sabe acerca de cómo su genética es orquestada para conducir las transformaciones necesarias para sobrevivir" aclara Andrés Alonso, becario posdoctoral del CONICET (docente de la UNSAM) y primer autor de la investigación; y agrega "nuestro estudio busca integrar todo el conocimiento acerca de los genes implicados en dirigir las transformaciones mediante una técnica computacional creada en el CREG y que hoy se esta validando en el InTeCH".

 

Los investigadores explican que esta metodología permite predecir las relaciones o interacciones existentes entre los  genes del parásito, de esta forma es posible construir una red génica la cual puede ayudar a comprender las transformaciones que sufre T.gondii durante su ciclo de vida. La técnica computacional se inscribe dentro del campo denominado ingeniería reversa y "busca reconstruir la red de interacciones de genes que da lugar a diversos procesos biológicos como la diferenciación celular donde la células, en este caso la célula parasitaria, sufren variedad de transformaciones importantes para su supervivencia", explica Luis Diambra, investigador independiente del CONICET en el CREG  y uno de los autores del trabajo.  "Esta técnica fue desarrollada en nuestro laboratorio para el estudio del ciclo de vida de microorganismos patógenos, como el Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas y ahora adaptada para el estudio de otro parásito con ciclo de vida complejo, Toxoplasma gondii, el cual provoca la Toxoplasmosis" agregó el Dr. Diambra.

 

Desentrañar las redes involucradas en el ciclo de vida de T.gondii aporta información útil acerca de los genes implicados  en la adaptación del parásito a su entorno, "Una vez reconstruida la red  génica que gobierna el ciclo de vida de T.gondii empleamos este concepto para determinar nuevos factores de virulencia los cuales serían importantes para el desarrollo de la infección", aclara Alonso y completa "de esta manera podemos proponer estos factores como determinantes antigénicos y explorar el desarrollo de metodologías diagnósticas a partir de estos, un área de estudio importante debido a la incidencia de la enfermedad en la población; particularmente en la mujer embarazada y el feto".

 

Actualmente los genes predichos como nuevas herramientas de diagnóstico para la toxoplasmosis son estudiado mediante ensayos con muestras de pacientes infectados por el Biólogo y Becario Doctoral del CONICET Maximiliano Rivera en el Laboratorio de Parasitología Molecular (InTeCh-UNSAM-CONICET), el cual se encuentra dirigido por el Dr. Sergio Angel. Es importante destacar que estos avances se enmarcan en un proyecto colaborativo con el hospital municipal San Vicente de Paul de la Ciudad de Chascomús.