- Biología del Desarrollo
- Bioquímica y Biología Celular de Parásitos
- Bioquímica y Fisiología de la Maduración de Frutos
- Biotecnologías en Bovinos y Ovinos
- Células Madre y Terapia Génica
- Ecología Acuática
- Estrés Abiótico y Biótico en Plantas
- Fisiología y Asistencia al Mejoramiento Vegetal
- Fisiología de Plantas
- Fotoquímica y Fotobiología Molecular
- Ictiofisiología y Acuicultura
- Interacciones planta-microorganismos
- Micología y Cultivo de Hongos Comestibles y Medicinales
- Microbiología del Suelo
- Molecular Farming y Vacunas
- Neuroendocrinología Comparada
- Parasitología Molecular
- Parásitos Anaerobios
Laboratorio de Estrés Abiótico y Biótico en Plantas
Directores
- Dr. Oscar A. Ruiz - Investigador Superior CONICET. Profesor Asociado UNSAM ruiz@intech.gov.ar
Integrantes
- Dr. Andrés Gárriz - Investigador Independiente CONICET. Profesor Adjunto UNSAM. garriz@intech.gov.ar
- Dr. Franco R. Rossi - Investigador Adjunto CONICET. Jefe de trabajo prácticos UNSAM. francorossi@intech.gov.ar
- Dr. Fernando M. Romero - Investigador AsistenteCONICET. mromero@intech.gov.ar
- Lic. Leandro Solmi - Becario Doctoral CONICET. leosolmi@intech.gov.ar
- Ing. Maximiliano Gortari - Becario Doctoral CONICET mgortari@intech.gov.ar
-
MSc. Claudia Mariam Torres Fernández - Becaria Doctoral CONICET ctorres@intech.gov.ar
- Ing. Agr. Micaela Stieben - Becaria Doctoral ANPCyT mestieben@intech.gov.ar
Personal de Apoyo
- Bioq. Beatriz Liliana Wyss Técnica Principal CONICET. beatriz.wyss@intech.gov.ar
Líneas de Investigación
Las legumbres son una de las fuentes más importantes de alimento humano y forraje animal. Por otra parte, la economía de la Cuenca del Río Salado constituye la zona de cría de ganado más importante de Argentina, y mucha de la alimentación animal se fundamenta en especies de esta familia. Entre ellas, Lotus spp. y alfalfa (Medicago sativa) se han cultivado tradicionalmente como forrajes. Para el fundamento de este Proyecto, tenemos en cuenta que, a pesar de las cualidades sobresalientes de la gran parte de los suelos de la región pampeana, casi el 60% de la superficie de la cuenca está dominada por los suelos afectados por sales con severas limitaciones para la agricultura. Para hacer frente a esa limitación, los productores han utilizado especies como L. tenuis, que muestra una muy buena adaptación a este tipo de suelos. Como resultado, se ha propuesto la siembra simultánea de L. tenuis como una estrategia de elección para mejorar la producción de forraje. Sin embargo, la calidad del forraje de L. tenuis es aún menor en comparación con otras leguminosas. Además, algunos investigadores han afirmado que esta especie podría utilizarse para la recuperación de suelos sódicos, aunque se sabe poco sobre su potencial. El aumento de la calidad del suelo por estos medios se logra mediante un incremento del contenido de materia orgánica, la mejora de la fertilidad del suelo y la actividad microbiana y enzimática. Por lo tanto, la introducción de L. tenuis y / u otros genotipos de Lotus podría tener enormes beneficios para tierras restringidas similares en todo el mundo. Se debe tener en cuenta que estos cambios en la calidad del suelo están estrechamente relacionados con los cambios en la microflora, un factor clave en la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Esto se debe esencialmente a las menores emisiones de GEI del suelo y al mayor secuestro de C del suelo. Por lo tanto, se concibe que la introducción de nuevas especies de leguminosas debe ir acompañada de un análisis exhaustivo de sus implicaciones ecológicas. En este proyecto, planeamos un análisis integrado de los cambios que ocurren en los suelos bajo la producción de leguminosas, no limitándose sólo en analizar la diversidad microbiana asociada a estos cultivos, sino también las características físicas y químicas del suelo y el impacto de diferentes asociaciones de leguminosas y los microorganismos en la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, nos proponemos tratar de identificar los principales determinantes genéticos asociados con rasgos agronómicos de interés para los productores de leguminosas forrajeras, como la tolerancia de las plantas frente a patógenos y el contenido de taninos condensados. Esperamos que nuestra investigación construya una base sólida para el mejoramiento de especies de importancia agronómica y el desarrollo de mejores estrategias para el manejo de tierras restringidas, lo cual compromete la participación de colegas del INTA, de otros Institutos del CONICET, de la UBA y de la UNNE en el país. Asimismo, El proyecto aprobado conlleva actividades vigentes con grupos colegas localizados en Brasil, Uruguay, EEUU, Portugal, España, Italia y Alemania.
ACRÓNIMO: LO-GANARE. LOtus spp.para una mejor GANadería en los Ambientes REstrictivos.
A nivel mundial, las condiciones ambientales restrictivas afectan una importante superficie dedicada a las actividades agrícola-ganaderas (FAO 2005). En la Argentina, uno de los agroecosistemas más restrictivos constituye la Pampa Deprimida del Salado (PDS), donde el 60% de sus 8-9 millones de has se ven afectadas por condiciones de anegamiento, salinidad, alcalinidad y/o deficiencia de nutrientes. Dicha región es económicamente estratégica para la Argentina por su producción pecuaria, predominando la cría y recría ganadera que utiliza como base forrajera los pastizales naturales que allí se desarrollan. Debido a que estos pastizales carecen de leguminosas nativas con aporte significativo de forraje, la naturalización de Lotus tenuis en la región constituye un hecho de suma importancia económica y medioambiental. Esta leguminosa de origen mediterráneo cumple un importante rol en la sustentabilidad del agroecosistema, ya que su incorporación ha mejorado la producción y calidad forrajera, así como las condiciones edáficas a través de la fijación biológica de nitrógeno.
Por otra parte, debido al actual corrimiento de la “frontera agrícola”, las zonas restrictivas de la PDS están siendo sometidas a un uso ganadero más intensivo, lo que torna ineludible la necesidad de mejorar la oferta forrajera. Una forma de lograrlo es a través de técnicas de manejo que promocionan la implantación y persistencia de L. tenuis, tecnología actualmente en desarrollo en la Chacra Experimental Integrada Chascomús (CEICh). Simultáneamente, existe la posibilidad de obtener cultivares de L. tenuis superiores en sus características forrajeras y en su tolerancia a las condiciones restrictivas. Teniendo en cuenta ello, en nuestro laboratorio hemos desarrollado un híbrido interespecífico entre L. tenuis y L. corniculatus, el cual presenta aspectos forrajeros inéditos y relevantes, por lo cual fue reconocido en la sección “Innovaciones para el Agro” de la Convocatoria INNOVAR 2009. Es nuestra intención promover la obtención de una población pre-comercial del material híbrido seleccionado junto con sus bio-inoculantes específicos, y procurar nuevas transferencias, aplicando criterios tecnológicos similares.
Este Proyecto, aborda TEMAS ESTRATÉGICOS incluidos en el PLAN ARGENTINA INNOVADORA 2020 (Sector Agroindustria), y sus resultados pueden incidir directamente sobre la producción de alimentos, contribuyendo al mejoramiento genético de una especie forrajera clave, al mismo tiempo de abordar la evaluación de microorganismos promotores del crecimiento vegetal. Su éxito permitirá una mejor producción animal y la validación de la inocuidad de nuevos sistemas de producción de carnes de origen vacuno, ya que todo incremento en la producción de forraje de la PDS, conllevará una sustancial mejora en el desarrollo económico sustentable del área de mayor actividad de cría vacuna de la Argentina, y por ende, en un producto nacional tradicional, pero diferenciado: “Carne sobre Pasturas”.
ACRÓNIMO: Lotus spp y la NUTRición Animal. (LO-NUTRA).
A nivel mundial, las condiciones ambientales restrictivas afectan una importante superficie dedicada a las actividades agrícola-ganaderas (FAO 2005). En la Argentina, uno de los agroecosistemas más restrictivos constituye la Pampa Deprimida del Salado (PDS), donde el 60% de sus 8-9 millones de has se ven afectadas por condiciones de anegamiento, salinidad, alcalinidad y/o deficiencia de nutrientes. Dicha región es económicamente estratégica para la Argentina por su producción pecuaria, predominando la cría y recría ganadera que utiliza como base forrajera los pastizales naturales que allí se desarrollan. Debido a que estos pastizales carecen de leguminosas nativas con aporte significativo de forraje, la naturalización de Lotus tenuis en la región constituye un hecho de suma importancia económica y medioambiental. Esta leguminosa de origen mediterráneo cumple un importante rol en la sustentabilidad del agroecosistema, ya que su incorporación ha mejorado la producción y calidad forrajera, así como las condiciones edáficas a través de la fijación biológica de nitrógeno.
Por otra parte, debido al actual corrimiento de la “frontera agrícola”, las zonas restrictivas de la PDS están siendo sometidas a un uso ganadero más intensivo, lo que torna ineludible la necesidad de mejorar la oferta forrajera. Una forma de lograrlo es a través de técnicas de manejo que promocionan la implantación y persistencia de L. tenuis, tecnología actualmente en desarrollo en la Chacra Experimental Integrada Chascomús (CEICh). Simultáneamente, existe la posibilidad de obtener cultivares de L. tenuis superiores en sus características forrajeras y en su tolerancia a las condiciones restrictivas. Teniendo en cuenta ello, en nuestro laboratorio hemos desarrollado un híbrido interespecífico entre L. tenuis y L. corniculatus, el cual presenta aspectos forrajeros inéditos y relevantes, por lo cual fue reconocido en la sección “Innovaciones para el Agro” de la Convocatoria INNOVAR 2009. Es nuestra intención promover la obtención de una población pre-comercial del material híbrido seleccionado junto con sus bio-inoculantes específicos, y procurar nuevas transferencias, aplicando criterios tecnológicos similares.
Este Proyecto, aborda TEMAS ESTRATÉGICOS incluidos en el PLAN ARGENTINA INNOVADORA 2020 (Sector Agroindustria), y sus resultados pueden incidir directamente sobre la producción de alimentos, contribuyendo al mejoramiento genético de una especie forrajera clave, al mismo tiempo de abordar la evaluación de microorganismos promotores del crecimiento vegetal. Su éxito permitirá una mejor producción animal y la validación de la inocuidad de nuevos sistemas de producción de carnes de origen vacuno, ya que todo incremento en la producción de forraje de la PDS, conllevará una sustancial mejora en el desarrollo económico sustentable del área de mayor actividad de cría vacuna de la Argentina, y por ende, en un producto nacional tradicional, pero diferenciado: “Carne sobre Pasturas”.
Las poliaminas son compuestos orgánicos policatiónicos esenciales para el desarrollo y la diferenciación de todos los seres vivos. Debido a su carga neta positiva a pH fisiológico, las mismas ejercen múltiples funciones al interactuar con moléculas tales como ácidos nucleicos y fosfolípidos. Los cambios en los niveles intracelulares de poliaminas que ocurren en plantas y microorganismos están asociados con una gran variedad de cambios fisiológicos y morfológicos, y obedecen a una regulación ajustada de las vías de síntesis, degradación y transporte. Si bien se sabe que las poliaminas son actores esenciales en la defensa vegetal y la virulencia de fitopatógenos, muy poco se sabe sobre la cinética de expresión de los genes de este metabolismo como también de los mecanismos de regulación que operan sobre los mismos durante las interacciones que establecen estos organismos. Nuestro grupo ha contribuido a esta temática al evaluar los cambios que ocurren en el metabolismo de poliaminas durante las infecciones originadas por la bacteria hemibiotrófica P. syringae y hongos necrotróficos tal como Sclerotinia sclerotiorum. Así, hemos determinado que tanto los genes de las enzimas de la biosíntesis como del catabolismo de poliaminas son inducidos en plantas y microorganismos durante el establecimiento de la interacción patogénica, lo que conduce a la acumulación de la poliamina putrescina en el apoplasto vegetal. Para llevar a cabo todos estos estudios, contamos con diversas líneas de Arabidopsis mutantes y sobre-expresoras de genes involucrados en el metabolismo de poliaminas. Por otra parte, disponemos de cepas de P. syringae mutantes en genes claves del metabolismo de dichos compuestos y estamos trabajando en la obtención de mutantes de dichos genes en otros modelos, tales como la bacteria necrotrófica Pectobacterium carotovorum y hongos del género Fusarium. Al abordar la temática utilizando microorganismos con distintas estrategias de patogénesis podremos evidenciar similitudes y diferencias a nivel de metabolismo de poliaminas.
Las oleaginosas y los cereales constituyen los cultivos extensivos por excelencia de la Argentina, debido a que aportan la mayor parte de las divisas y un alto porcentaje de la base alimentaria de la población. El cultivo de colza o canola (Brassica napus L) es fundamental para nuestro país debido a que es la única oleaginosa que se siembra a contra-estación de las otras dos especies oleaginosas importantes como lo son la soja y el girasol. Por otra parte, a nivel mundial la colza es el segundo cultivo oleaginoso en importancia. Entre las enfermedades más importantes que afectan a este cultivo a nivel mundial se destaca el denominado cancro de la base del tallo o necrosis del cuello causada por Phoma. Esta enfermedad es provocada por un complejo de hongos que incluye a Leptosphaeria maculans (la forma perfecta de P. lingam) y L. biglobosa, dos especies que atacan a la mayoría de las crucíferas. El agente causal del cancro de la base del tallo, L. maculans, puede ser clasificado en diferentes grupos de patogenicidad (PGs) de acuerdo al fenotipo de la interacción que se da entre aislamientos que presentan diferentes genes de avirulencia (Avr) y un set diferencial de cultivares de colza. La identificación de los grupos de patogenicidad se basa en la teoría de la interacción gen por gen, donde el fenotipo de la interacción (susceptibilidad o resistencia) depende de la presencia de genes de resistencia (R) en la planta y su correspondiente gen Avr en el patógeno. En nuestro país la presencia de L. maculans en cultivos de colza se reportó por primera vez en el año 2001, aunque aún se desconoce cuáles son los PG aquí presentes. Por lo tanto, el uso de cultivos resistentes a un determinado patógeno depende no solo del uso de cultivares portadores de resistencia cualitativa sino también del conocimiento de los genes Avr que portan las poblaciones de patógenos presentes en el territorio donde se cultiva dicha especie. En este sentido, nuestro objetivo es la obtención información para el uso adecuado de cultivares resistentes al cancro de la base del tallo, evaluando para ello la prevalencia de L. maculans y L. biglobosa como agentes causales de la enfermedad, la identificación de los PGs asociados a los aislamientos de L. maculans, la resistencia de los mismos a fungicidas y la determinación de los genes de resistencia especifica presente en los cultivares comercializados en nuestro país. Los resultados aquí obtenidos generarán información original y de aplicación directa por parte de las empresas productoras de semilla de colza, para la utilización de cultivares resistentes a dicha enfermedad en nuestro país. Por otra parte, L. maculans produce una serie de metabolitos secundarios con una potente actividad fitotóxica, entre las principales toxinas producidas se encuentra Sirodesmina PL, se ha demostrado que esta toxina es importante para el hongo para la formación del cancro en la base del tallo de plantas de colza, sin embargo no se conoce en la actualidad su mecanismo de acción. En este sentido nos encontramos evaluando el efecto de dicha toxina en plantas de colza a nivel fisiológico, bioquímico y molecular.
La producción de hortalizas tiene un gran peso en la producción de origen agropecuario a nivel mundial, ocupando el segundo lugar después de los cereales. Algunas de las principales problemáticas relacionadas a la producción en los cinturones hortícolas son que las prácticas culturales utilizadas en la producción de hortalizas atentan contra la sustentabilidad del sistema y el ambiente, y hay una alta incidencia de enfermedades y plagas. Estas problemáticas llevan a buscar alternativas a las prácticas tradicionales que sean más amigables con el medio ambiente, como puede ser el control biológico de enfermedades. En comparación con los pesticidas y fertilizantes químicos, los inoculantes microbianos tienen varias ventajas: son más seguros, muestran menor daño ambiental y potencialmente un menor riesgo para la salud humana, son efectivos en pequeñas cantidades, se multiplican ellos mismos y son controlados de “forma ecológica” tanto por la planta como por las comunidades microbianas nativas, no desarrollan resistencia en el patógeno blanco y pueden ser usados en sistemas convencionales como también en sistemas de manejo integrado de plagas. El control biológico de patógenos vegetales utilizando bacterias antagonistas es una estrategia prometedora para el control de la sanidad vegetal. En este sentido, las bacterias endofitas han ganado gran atención en los últimos años debido a su potencial para el desarrollo de diferentes aplicaciones biotecnológicas para la agricultura. El principal objetivo de esta línea es obtener un agente de control biológico contra la podredumbre negra (ocasionada por la bacteria Xanthomonas campestris pv campestris) de brasicáceas de importancia hortícola como repollo y brócoli. Por otro lado, en las interacciones entre plantas y microorganismos fitopatógenos, la síntesis y degradación de poliaminas por parte de enzimas vegetales cumple un papel fundamental en la defensa vegetal. En particular, se ha demostrado que el metabolismo de poliaminas es inducido en el apoplasto vegetal, siendo este compartimento la localización principal tanto de P. syringae así como de bacterias endófitas. Sin embargo, poco se ha evaluado respecto del metabolismo de estos compuestos en microorganismos endofitos. Más aún, se desconoce la importancia y los mecanismos que regulan el metabolismo de poliaminas de bacterias endofitas en el apoplasto vegetal. En base a esto, el objetivo principal de esta línea es profundizar el conocimiento sobre los mecanismos bioquímicos y moleculares que tienen lugar durante la interacción entre plantas y microorganismos beneficiosos. Enfocándonos principalmente en la interacción de plantas de colza con bacterias endofitas capaces de colonizar el espacio apoplástico de las hojas. En particular, estudiamos los cambios producidos en el metabolismo de poliaminas de las bacterias endofitas cuando estas crecen en este compartimiento celular, centrando la atención en el papel que cumplen estos compuestos durante la colonización de la planta, así como la promoción del crecimiento de las mismas y la protección frente a patógenos que es conferida por parte de este tipo de bacterias.
Publicaciones
Campestre MP, Antonelli CJ, Bailleres MA, Gortari M, Maguire VG, Ezquiaga JP, Taboada MA, Ruiz OA. An efficiently biological nitrogen fixation of non-native Lotus tenuis justifies its key role in the flooding Pampas (Argentina). Farming System 3, 100122. 2025. https://doi.org/10.1016/j.farsys.2024.100122
Arese RP, Gortari M, Ezquiaga JP, Illanes FA, Ruiz OA. Efectos de un aditivo dietario tanífero en el control bioactivo de la haemonchosis ovina. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 7, 2. 2024. https://doi.org/10.34188/bjaerv7n2-122
Campestre MP, Antonelli CJ, Castagno NL, Maguire VG, Ruiz OA. Interspecific hybridization and inoculation with Pantoea eucalypti improve forage performance of Lotus crop species under alkaline stress. Plant Biology 26, 143-345. 2024. https://doi.org/10.1111/plb.13614
Corvi MM, Rossi F, Ganuza A, Alonso AM, Alberca LN, Dietrich RC, Gavernet L, Talevi A. Triclabendazole and clofazimine reduce replication and spermine uptake in vitro in Toxoplasma gondii. Parasitology Research 123, 69. 2024. https://doi.org/10.1007/s00436-023-08062-4
Fernández PV, Vago ME, Ezquiaga JP, Maiala S, Rodriguez A, Acosta JM, Gortari M, Ruiz OA, Ciancia M. Plant Stress 100519. 2024. https://doi.org/10.1016/j.stress.2024.100519
Recalde L, Cabrera AV, Gómez Manzur NM, Rossi FM, Groppa MD, Benavidez MP. Seed priming with spermine improves early wheat growth under Nitrogen deficiency. Journal of Plant Growth Regulation 43, 3761–3775. 2024. https://doi.org/10.1007/s00344-024-11360-5
Ruiz OA, Gortari M, Maguire VG, Arese RP, Campestre MP, Antonelli CJ, Calzadilla PI, Menéndez AB, Escaray FJ, Carrasco Sorli PM, Bailleres MA, Ezquiaga JP, Paolocci F, Gárriz A, Nieva AS. Lotus spp.: a Mediterranean genus with high environment and economic impact in the Salado River Basin (Argentina). Discover Life 54, 3. 2024. https://doi.org/10.1007/s11084-024-09646-5
Van de Wouw AP, Scanlan JL, Al-Mamun HA, Balesdent MH, Bousset L, Burketová L, del Rio Mendoza L, Dilantha Fernando WG, Franke C, Howlett BJ, Huang YJ, Jones EE, Koopman B, Lob S, Mirabadi AZ, Nugent B, Peng G, Rossi FR, Schreuder H, Tabone AR, Van Coller GJ, Batley J, Idnurm A. A new set of international Leptosphaeria maculans isolates as a resource for elucidation of the basis and evolution of blackleg disease on Brassica napus. Plant Pathology 73, 170-185. 2024. https://doi.org/10.1111/ppa.13801
Avico EH, Acevedo RM, Duarte MJ, Rodrigues Salvador A, Nunes-Nesi A, Ruiz OA, Sansberro PA. Integrating Transcriptional, Metabolic, and Physiological Responses to Drought Stress in Ilex paraguariensis Roots. Plants 12, 2404. 2023. https://doi.org/10.3390/plants12132404
Escaray FJ, Valeri MC, Damiani F, Ruiz OA, Carrasco P, Paolocci F. Multiple bHLH/MYB-based protein complexes regulate proanthocyanidin biosynthesis in the herbage of Lotus spp. Planta 259. 10. 2023. https://doi.org/10.1007/
Monteoliva MI, Ruiz OA, Li F. Editorial: Legumes and their microbiome in climate change mitigation. Frontiers in Plant Science 14. 2023. https://doi.org/10.3389/fpls.2023.1220535
Soares R, Fareleira P, Colavolpe B, Ruiz OA, Videira e Castro I. Root nodule bacteria isolated from Lotus uliginosus for future use in phytostabilization of arsenic contaminated soils. Grass Research 3, 8. 2023. https://doi.org/10.48130/GR-2023-0008
Solmi L, Rossi FR, Romero MF, Bach-Pages M, Preston GM, Ruiz OA, Gárriz A. Polyamine-mediated mechanisms contribute to oxidative stress tolerance in Pseudomonas syringae. Scientific Reports 13, 4279. 2023. https://doi.org/10.1038/s41598-023-31239-x
Campestre MP, Antonelli CJ, Bailleres MA, Gortari M, Maguire VE, Taboada MA, Ruiz OA. Lotus tenuis biological nitrogen fixation and performance contribute to defining its strategic role in the Salado River Basin lowlands (Argentina). Agriculture, Ecosystems & Environment 340, 108159. 2022. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-2037673/v1
Dinolfo MI, Martínez M, Castañares E, Vanzetti LS, Rossi F, Stenglein SA, Arata AF. Interaction of methyl-jasmonate and Fusarium poae in bread wheat. Fungal Biology 126, 786-798. 2022. https://doi.org/10.1016/j.funbio.2022.10.002
Duhalde MA, Bezus R, Rodríguez AA, Maiale SJ, Romero FM. Optimization of tissue culture conditions and in vitro and in planta transformation of the local variety of rice Don Justo FCAyF. Revsita Facultad Agronomía, Biotecnologías Aplicadas a Cultivos de Interés Socioeconómico 121, 1-13. 2022. https://doi.org/10.24215/
Liebrenz K, Gómez C, Brambilla S, Frare R, Stritzler M, Maguire V, Ruiz O, Soldini D, Pascuan D, Soto G, Ayub N. Whole-Genome resequencing of spontaneous oxidative stress-resistant mutants reveals an antioxidant system of Bradyrhizobium japonicum involved in soybean colonization. Microbial Ecology 84, 113-1140.2022. https://doi.org/10.1007/s00248-021-01925-2
Maguire VG, Rodríguez AA, Ezquiaga JP, Salas N, Gortari M, Ayub N, Bouilly PJ. Romero MF, Gárriz A, Ruiz OA. Analysis of the contribution of Lotus corniculatus to soil carbon content in a rice-pasture rotation system. Agriculture, Ecosystems and Environment 340, 108159. 2022. https://doi.org/10.1016/j.agee.2022.108159
Salas N, Cóceres MV, dos Santos Melo T, Pereira-Neves A, Maguire VG, Rodriguez T, Sabatke B, Ramirez MI, Sha J, Wohlschlegel JA, de Miguel N. VPS32, a member of the ESCRT complex, modulates adherence to host cells in the parasite Trichomonas vaginalis by affecting biogenesis and cargo sorting of released extracellular vesicles. Cellular and Molecular Life Sciences 79, 11. 2022. https://doi.org/10.1007/
Solmi L, Rosli HG, Pombo MA, Stadler S, Rossi FR, Romero FM, Ruiz OA, Gárriz A. Inferring the role of the metabolism of polyamines in the phytopathogenic bacteria Pseudomonas Syringae: a meta-analysis approach Frontiers in Microbiology 13, 893626. 2022. https://doi.org/10.3389/fmicb.2022.893626
Zhang X, Pramod K, Puchalski P, Leehan JD, Rossi FR, Okumoto S, PIlot G, Danna CH. MAMP-elicited changes in amino acid transport activity contribute to restricting bacterial growth. Plant Physiology 189, 2315-2331. 2022. https://doi.org/10.
Antonelli CJ, Calzadilla PI, Campestre MP, Escaray FJ, Ruiz OA. Contrasting response of two Lotus corniculatus L. accessions to combined waterlogging–saline stress. Plant Biology 23, 363–374. 2021. https://doi.org/10.1111/plb.13216
Cumpa-Velásquez LM, Moriconi JI, Dip DP, Castagno LN, Puig ML, Maiale SJ, Santa María GE, Sannazzaro AI, Estrella MJ. Prospecting phosphate solubilizing bacteria in alkaline-sodic environments reveals intra-specific variability in Pantoea eucalypti affecting nutrient acquisition and rhizobial nodulation in Lotus tenuis. Applied Soil Ecology 168, 104125. 2021. https://doi.org/10.1016/j.
Mantz GM, Rossi FR, Viretto PE, Noelting MC, Maiale SJ. Stem canker caused by Phomopsis spp. Induces changes in polyamine levels and chlorophyll fluorescence parameters in pecan leaves. Plant Physiology and Biochemistry 166, 761-769. 2021. https://doi.org/10.1016/j.
Menéndez AB, Ruiz OA. Stress-regulated elements in Lotus spp., as a possible starting point to understand signalling networks and stress adaptation in legumes. PeerJ – Life and Environment. 9, e12110.2021. https://doi.10.7717/peerj.12110
Puig ML, Rodríguez AA, Vidal AA, Bezus R, Maiale SJ. Patterns of physiological parameters and nitrogen partitioning in flag leaf explain differential grain protein content in rice. Plant Physiology and Biochemistry 168, 457-464. 2021. https://doi.org/10.1016/
Rossi FR, Gárriz A, Marina M, Pieckenstain FL. Modulation of polyamine metabolism in Arabidopsis thaliana by salicylic acid. Physiologia Plantarum 173, 843-855. 2021. https://doi.org/10.1111/
Antonelli CJ, Calzadilla PI, Campestre MP, Escaray FJ, Ruiz OA. Contrasting response of two Lotus corniculatus L. accessions to combined waterlogging–saline stress. Plant Biology. 13216. 2020. https://doi:10.1111/plb.13216.
Bailleres MA, Campestre MP, Antonelli CJ, Melani GH, Menéndez AB, Ruiz OA. Promotion of Lotus tenuis and calf early weaning as a good management practice for breeding herds in marginal soils of the Flooding Pampa (Argentina). Revista de Investigaciones Agropecuarias 46,267-274. 2020.
Bejerman N, Acevedo RM, de Breuil S, Ruiz OA, Sansberro P, Dietzgen RG, Nome C, Debat H. Molecular characterization of a novel cytorhabdovirus with a unique genomic organization infecting yerba mate (Ilex paraguariensis) in Argentina. Archives of Virology 165, 1475-1479.2020. https://doi.org/10.1007/s00705-020-04609-3
Colavolpe MB, Silva MDC, Maguire VG, Costa A, Videira e Castro I, Ruiz, OA. Antagonistic compounds from controversial bacteria with suppressing effects on the diseases caused by Phytophthora cinnamomi. Arch Phytopatol Pfl En prensa. https://doi.org/10.1080/03235408.2020.1719007
Gázquez A, Abdelgawad H, Baggerman G, Van Raemdonck G, Asard H, Maiale SJ, Rodríguez AA, Beemster GTS. Redox homeostasis in the growth zone of the rice leaf plays a key role in cold tolerance. J Exp Bot. 71: 1053-1066. https://doi.org/10.1093/jxb/erz455.
Maguire V, Bordenave CD, Nieva AS, Llames ME, Colavolpe MB, Gárriz A, Ruiz OA. Soil bacterial and fungal community structure of a rice monoculture and rice-pasture rotation systems. Appl Soil Ecol 151, 103535. 2020. https://doi.org/10.1016/j.apsoil.2020.103535
Pires N, Maiale S, Venturino A, Lascano C. Differential effects of azinphos-methyl and chlorpyrifos on polyamine oxidative metabolism during the embryonic development of Rhinella arenarum and its relation to oxidative stress. Pestic Biochem Phys. 163: 14-22. 2020. https://doi.org/10.1016/j.pestbp.2019.10.007
Romero FM, Nieva AS, Ruiz OA, Gárriz A, Rossi FR. Bioefficacy of endophytes in the control of plant diseases. En Sustainable Development and Biodiversity. Endophytes: Mineral Nutrient Management. Editado por Maheshwari, D.K. & Dheeman, S. Springer International Publishing. Cham, Suiza pp. 11-34. 2021. https://doi.org/10.1007/978-3-030-65447-4_2.
Acevedo RM, Avico EH, González S, Salvador AR, Rivarola M, Paniego N, Nunes-Nesi A, Ruiz OA, Sansberro PA. Transcript and metabolic adjustments triggered by drought in Ilex paraguariensis leaves. Planta. 250: 445-462. 2019. https://doi.org/10.1007/s00425-019-03178-3
Antonelli CJ, Calzadilla PI, Vilas JM, Campestre MP, Escaray FJ, Ruiz OA. Physiological and anatomical traits associated with tolerance to long-term partial submergence stress in the Lotus genus: responses of forage species, a model and an interspecific hybrid. J Agron Crop Sci. 205: 65-76. 2019. https://doi.org/10.1111/jac.12303
Bordenave CD, Granados Mendoza C, Jiménez Bremont JF, Gárriz A, Rodríguez AA. Defining novel plant polyamine oxidase subfamilies through molecular modeling and sequence analysis. BMC Evol Biol. 19: 28. 2019. https://doi.org/10.1186/s12862-019-1361-z
Bordenave CD, Rocco R, Maiale SJ, Campestre MP, Ruiz OA, Rodriguez AA, Menendez AB. Chlorophyll a fluorescence analysis reveals divergent photosystem II responses to saline, alkaline and saline–alkaline stresses in the two Lotus japonicus model ecotypes MG20 and Gifu-129. Acta Physiol Plant. 41: 167. 2019. https://doi.org/10.1007/s11738-019-2956-0
Calzadilla PI, Vilas JM, Escaray FJ, Unrein F, Carrasco P, Ruiz OA. The increase of photosynthetic carbon assimilation as a mechanism of adaptation to low temperature in Lotus japonicus. Sci Rep. 9: 863. 2019. https://doi.org/10.1038/s41598-018-37165-7
Escaray FJ, Antonelli CJ, Carrasco P, Ruiz OA. Interspecific hybridization improves the performance of Lotus spp. under saline stress. Plant Sci. 283: 202-210. 2019. https://doi.org/10.1016/j.plantsci.2019.02.016
Escaray FJ, Antonelli CJ, Copello GJ, Puig S, Peñarrubia L, Ruiz OA, Perea-García A. Characterization of the copper transporters from Lotus spp. and their Involvement under flooding conditions. Int J Mol Sci. 20: 3136. 2019. https://doi.org/10.3390/ijms20133136
Espasandin FD, Brugnoli EA, Ayala PG, Ruiz OA, Sansberri P. Long-term preservation of Lotus tenuis adventitious buds. Plant Cell Tiss Organ Cult. 136: 373-382. 2019. https://doi.org/10.1007/s11240-018-1522-6
Gázquez A, AbdElgawad H, Baggerman G, Van Raemdonck G, Asard H, Maiale SJ, Rodríguez AA, Beemster GTS. Redox homeostasis in the rice leaf growth zone plays a key role in cold tolerance. J Exp Bot erz455. 2019. https://doi.org/10.1093/jxb/erz455
Menéndez AB, Calzadilla PI, Sansberro PA, Espasandin FD, Gazquez A, Bordenave CD, Maiale SJ, Rodríguez AA, Maguire VG, Campestre MP, Garriz A, Rossi FR, Romero FM, Solmi L, Salloum MS, Monteoliva MI, Debat JH, Ruiz OA. Polyamines and Legumes: Joint Stories of Stress, Nitrogen Fixation and Environment. Front Plant Sci 10: 1415. 2019. https://doi.org/10.3389/fpls.2019.01415
Nieva AS, Vilas JM, Gárriz A, Maiale SJ, Menéndez AB, Erban A, Kopka J, Ruiz OA. The fungal endophyte Fusarium solani provokes differential effects on the fitness of two Lotus species. Plant Physiol Biochem. 144: 100-109. 2019. https://doi.org/10.1016/j.plaphy.2019.09.022
Pires N, Maiale S, Venturino A, Lascano C. Differential effects of azinphos-methyl and chlorpyrifos on polyamine oxidative metabolism during the embryonic development of Rhinella arenarum and its relation to oxidative stress. Pestic Biochem Phys. En Prensa. 2019. https://doi.org/10.1016/j.pestbp.2019.10.007
Romero FM, Gatica-Arias A. CRISPR/Cas9: Development and Application in Rice Breeding. Rice Sci. 26: 265-281. 2019. https://doi.org/10.1016/j.rsci.2019.08.001
Romero FM, Rossi FR, Gárriz A, Carrasco P, Ruíz OA. A bacterial endophyte from apoplast fluids protects canola plants from different phytopathogens via antibiosis and induction of host resistance. Phytopathology 109: 375-383. 2019. https://doi.org/10.1094/PHYTO-07-18-0262-R