- Biología del Desarrollo
- Bioquímica y Biología Celular de Parásitos
- Bioquímica y Fisiología de la Maduración de Frutos
- Biotecnologías en Bovinos y Ovinos
- Células Madre y Terapia Génica
- Ecología Acuática
- Ecología Microbiana Ambiental
- Estrés Abiótico y Biótico en Plantas
- Fisiología y Asistencia al Mejoramiento Vegetal
- Fisiología de Plantas
- Fitobacteriología
- Fotoquímica y Fotobiología Molecular
- Ictiofisiología y Acuicultura
- Interacciones planta-microorganismos
- Micología y Cultivo de Hongos Comestibles y Medicinales
- Microbiología del Suelo
- Molecular Farming y Vacunas
- Neuroendocrinología Comparada
- Parasitología Molecular
- Parásitos Anaerobios
Laboratorio de Ecología Microbiana Ambiental
Directora
- Dra. María Eugenia Llames - Investigadora Adjunta CONICET. Profesora Adjunta UNSAM mariaellames@intech.gov.ar
Integrantes
- Dra. María Victoria Quiroga - Investigadora Asistente CONICET. Ayudante de 1ra dedicación simple UNSAM mvquiroga@intech.gov.ar
- Dra. Valeria Alvarez- Becaria Posdoctoral
-
Mtra. Patricia Yong Macias - Becaria Doctoral Agencia - pyong@intech.gov.ar
- Ing. Maximiliano Gortari - Becario Doctoral CONICET mgortari@intech.gov.ar
Presentación del Laboratorio
Los microorganismos son actores invisibles pero esenciales en los ecosistemas.
Transforman y regulan los ciclos biogeoquímicos, la calidad del agua y del suelo, y la salud vegetal, animal y humana. En el Laboratorio de Ecología Microbiana Ambiental, investigamos la diversidad y función de las comunidades microbianas en distintos ambientes, con foco en su resiliencia ante cambios ambientales y su potencial en biotecnología y conservación.
Nuestro trabajo abarca desde la caracterización de microbiomas naturales hasta su aplicación en estrategias de manejo sustentable. Utilizamos herramientas de ecología molecular, bioinformática y modelado estadístico para entender la estructura microbiana y sus funciones ecosistémicas.
Llevamos adelante estudios en ambientes acuáticos y terrestres, incluyendo el impacto de la agriculturización en la diversidad microbiana, la presencia de microorganismos con capacidades metabólicas únicas y el análisis de interacciones en comunidades complejas que incluyen bacterias, arqueas y virus. Además, buscamos reducir la brecha de conocimiento sobre la microbiología ambiental en el Hemisferio Sur, generando información clave para la conservación y el uso responsable de los recursos naturales.
A través de un enfoque interdisciplinario y colaborativo con grupos de investigación nacionales e internacionales, apostamos a la ciencia como motor del desarrollo sustentable y la bioeconomía.
Si te interesa nuestro trabajo o colaborar con nosotros, ¡contactanos!
Líneas de investigación
Publicaciones
Bustos-Caparros E, Viver T, Gago JF, Avontuur JR, Amiour S, BK Baxter, Llames ME, Mutlu MB, Oren A, Ramírez AS, Stott MB, Venter SN, Santos F, Antón J, Rodriguez-R LM, Bosch R, Hedlund BP, Konstantinidis KT, Rossello-Mora R. Global dominance of Haloquadratum walsbyi by a single highly clonal genomovar with distinct gene content and viral cohorts from close relatives The ISME Journal. En prensa. https://doi.org/10.1093/ismejo/wraf165
Casa V, Quiroga MV, Fermani P, Sica YV, Quintana RD, Libertelli MM, Mataloni GA. A proposed framework for describing, understanding and protecting Antarctic wetlands: The Cierva Point Wetland complex case. Polar Science. En prensa. https://doi.org/10.1016/j.polar.2025.101173
Plasman Ch, Terauds A, Raymond B, Lee J, Hughes KA, Treasure AM, Neder C, Colesi C, Cajiao D, Schaepman-Strub G, Tołkacz K, Pertierra LR, Quiroga MV, Davey MP, Miloslavich P, Czechowski P, Convey P, Robinson S, Bokhorst S, Halfter S, Marina TI, Zajková Z, Soutullo A, MacDonald A, Wilmotte A, Verhey Ch, Patterson Ch, Clarke D, Lima da Fonseca E, Peña Chávez E, Humphries G, Yevchun H, Sala H, Wasley J, da Silva J, Stark JS, Olivier M, Lea MA, McGeoch M, Da Costa P, Xie Q, Leeger R, Casa V, Van de Putte A. Essential biodiversity variables framework for terrestrial antarctic and sub-antarctic ecosystems. SCAR Antarctic Biodiversity Portal 1-21. 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.16033540