15 Proyectos de nuestro Instituto serán financiados por la Universidad Pública.

La 𝐔𝐍𝐈𝐕𝐄𝐑𝐒𝐈𝐃𝐀𝐃 𝐍𝐀𝐂𝐈𝐎𝐍𝐀𝐋 𝐃𝐄 𝐒𝐀𝐍 𝐌𝐀𝐑𝐓𝐈𝐍 brindará importante apoyo ecónomico a proyectos de investigación, que se desarrollan en nuestro Instituto.

Se recibieron un total de 141 proyectos distribuidos en las siguientes categorías:

• 92 proyectos correspondientes a Temas Abiertos - Grupos de Investigación Consolidados

• 21 proyectos correspondientes a Temas Abiertos - Grupos de Investigación en

Etapa Temprana

• 28 proyectos correspondientes a I+D+i con Alianza Estratégica

Los proyectos admitidos fueron evaluados por expertos/as externos/as a la UNSAM, quienes asignaron un puntaje técnico de hasta 80 puntos en función de los criterios definidos en las bases de la convocatoria:

La Comisión recibió y analizó las planillas con los puntajes consolidados, remitidas por las Secretarías de Investigación de cada Escuela, y elaboró un orden de mérito final para cada componente de la convocatoria, discriminado por Escuela y tipo de Convocatoria.

 


Los Proyectos de nuestro Instituto que serán financiados serán los siguientes,  descriptos por tema:

* Efectividad y compatibilidad entre agentes de control biológico y fungicidas químicos para un manejo sustentable de enfermedades agrícolas.
* Frutos nativos de Buenos Aires: evaluación de su potencial como fuente de compuestos bioactivos para su consumo y como estrategia para el control de enfermedades postcosecha en cultivos convencionales.
* Acetilación de la histona H2B.Z como posible nodo epigenético-metabólico en Toxoplasma gondii
* Estudio de la palmitoilación como regulador clave en la endocitosis y la reprogramación epigenética en Toxoplasma gondii
* Identificación de mecanismos epigenéticos que regulan la proliferación de las células madre germinales embrionarias.
* Incremento del rendimiento del arroz en áreas templadas argentinas mediante la optimización del proceso de selección de genotipos tolerantes a las temperaturas subóptimas a través de nuevas herramientas fisiológicas y moleculares.
* Dinámica del bacterioplancton, genes de resistencia y regulación trófica en la laguna hascomús: implicancias para la salud ambiental.
* Pico-cianobacterias tóxicas: la amenaza invisible en aguas continentales.
* Caracterización de los quistes del parásito bovino Tritrichomonas foetus.
* Tecnología del ARN al servicio del campo: desarrollo de bactericidas para el control de enfermedades de plantas.
* Genómica funcional aplicada al diseño de bioformulados de uso agrícola basados en consorcios Bacterianos.
* Efecto de estresores ambientales sobre la población de pejerreyes (Odontesthes bonariensis) de la laguna Chascomús.
* Desarrollo e implementación de métodos analíticos portátiles para el análisis de recursos hídricos y la toma de decisiones en tiempo real.
* Estudio neuroanatómico de las interacciones endocrinas y neuroendocrinas en la regulación de la reproducción y el crecimiento somático en peces.
* Estudio del rol de los inhibidores de serin proteasas tipo Kazal en la defensa contra patógenos vegetales usando Arabidopsis thaliana como modelo. Efectividad y compatibilidad entre agentes de control biológico y fungicidas químicos para un manejo sustentable de enfermedades agrícolas.