- Biología del Desarrollo
- Bioquímica y Biología Celular de Parásitos
- Bioquímica y Fisiología de la Maduración de Frutos
- Biotecnologías en Bovinos y Ovinos
- Células Madre y Terapia Génica
- Ecología Acuática
- Ecología Microbiana Ambiental
- Estrés Abiótico y Biótico en Plantas
- Fisiología y Asistencia al Mejoramiento Vegetal
- Fisiología de Plantas
- Fitobacteriología
- Fotoquímica y Fotobiología Molecular
- Ictiofisiología y Acuicultura
- Interacciones planta-microorganismos
- Micología y Cultivo de Hongos Comestibles y Medicinales
- Microbiología del Suelo
- Molecular Farming y Vacunas
- Neuroendocrinología Comparada
- Parasitología Molecular
- Parásitos Anaerobios
Laboratorio de Fitobacteriología
Director
- Dr. Andrés Gárriz - Investigador Independiente CONICET. Profesor Adjunto UNSAM. garriz@intech.gov.ar
Integrantes
- Dr. Fernando M. Romero - Investigador Asistente CONICET. mromero@intech.gov.ar
- Lic. Leandro Solmi - Becario Posdoctoral CONICET. leosolmi@intech.gov.ar
-
MSc. Claudia Mariam Torres Fernández - Becaria Doctoral CONICET ctorres@intech.gov.ar
Descripción general de las líneas
El Laboratorio de Fitobacteriología investiga los mecanismos que regulan las interacciones entre bacterias y plantas. Nuestro trabajo se divide en dos grandes áreas: por un lado, estudiamos cómo las bacterias endófitas favorecen la protección vegetal, identificando los procesos que potencian su acción bioprotectora. Por otro, analizamos los cambios metabólicos que experimentan las bacterias fitopatógenas durante la colonización de la planta, su influencia en la virulencia y su capacidad para tolerar distintos estreses.
A partir de este conocimiento y mediante un enfoque multidisciplinario que integra biología molecular, microbiología y bioinformática, intentamos desarrollar estrategias innovadoras para el control de enfermedades en cultivos, con la premisa de que sean soluciones sostenibles y eficientes.
El metabolismo de poliaminas en microorganismos desempeña un papel crucial en su crecimiento, diferenciación y patogénesis. La concentración de estas moléculas policatiónicas, como la putrescina y la espermidina, está finamente regulada mediante la modulación de sus vías de síntesis, transporte y degradación. Nuestro objetivo es profundizar en los mecanismos que regulan las proteínas involucradas en el metabolismo de poliaminas bacteriano y su influencia en la patogénesis y la tolerancia a distintos estreses.
Para ello, estudiamos Pectobacterium versatile (necrotrófica) y Pseudomonas syringae (hemibiotrófica), dos fitopatógenos con estrategias de infección contrastantes. Su comparación permitirá esclarecer el papel de las poliaminas en patógenos que establecen distintas interacciones con el hospedador y su relevancia en la virulencia bacteriana.
El silenciamiento génico en bacterias es un mecanismo de regulación basado en la interferencia o degradación de ARNm específicos mediante pequeños ARN (sARN).
Además de su función en la regulación endógena, algunos sARN son secretados al medio y captados por otras bacterias, actuando como mediadores clave en la comunicación intercelular. Nuestro objetivo es investigar el silenciamiento génico antibacteriano (SGAB) como una estrategia innovadora para el control de enfermedades en plantas. Para ello, evaluaremos el impacto de estos biocompuestos en procesos asociados a la patogénesis de bacterias fitopatógenas, utilizando tanto sARNs previamente descritos en la literatura como otros diseñados mediante modelos de machine learning. Estos estudios permitirán esclarecer el papel de los sARN en la virulencia bacteriana y sentarán las bases para su aplicación en estrategias de control biotecnológico.
La producción de hortalizas tiene un gran peso en la producción de origen agropecuario a nivel mundial, ocupando el segundo lugar después de los cereales. Algunas de las principales problemáticas relacionadas a la producción en los cinturones hortícolas son que las prácticas culturales utilizadas en la producción de hortalizas atentan contra la sustentabilidad del sistema y el ambiente, y hay una alta incidencia de enfermedades y plagas. Estas problemáticas llevan a buscar alternativas a las prácticas tradicionales que sean más amigables con el medio ambiente, como puede ser el control biológico de enfermedades. En comparación con los pesticidas y fertilizantes químicos, los inoculantes microbianos tienen varias ventajas: son más seguros, muestran menor daño ambiental y potencialmente un menor riesgo para la salud humana, son efectivos en pequeñas cantidades, se multiplican ellos mismos y son controlados de “forma ecológica” tanto por la planta como por las comunidades microbianas nativas, no desarrollan resistencia en el patógeno blanco y pueden ser usados en sistemas convencionales como también en sistemas de manejo integrado de plagas. El control biológico de patógenos vegetales utilizando bacterias antagonistas es una estrategia prometedora para el control de la sanidad vegetal. En este sentido, las bacterias endofitas han ganado gran atención en los últimos años debido a su potencial para el desarrollo de diferentes aplicaciones biotecnológicas para la agricultura. El principal objetivo de esta línea es obtener un agente de control biológico contra diferentes enfermedades de importancia para la agricultura como pueden ser la podredumbre negra (ocasionada por la bacteria Xanthomonas campestris pv campestris), podredumbre blanca (ocasionada por el hongo Sclerotinia sclerotiorum) y pie negro o blackleg (ocasionada por Leptosphaeria maculans) de brasicáceas de importancia hortícola como repollo y brócoli. Profundizando no sólo en el uso de microorganismos enteros, sino también a través de diferentes compuestos con actividad antimicrobiana que producen las bacterias endófitas. Utilizamos diferentes enfoques microbiológicos, genómicos, metabolómicos y fisiológicos para seleccionar y determinar eficacia de biocontrol e incrementar las oportunidades de éxito mediante el uso de microorganismos beneficiosos.
Publicaciones
Pombo MA, Rosli HG, Maiale S, Elliot C, Stieben ME, Romero FM, Garriz A, Ruiz OA, Idnurum A, Rossi FR. Unveiling the virulence mechanism of Leptosphaeria maculans in the Brassica napus interaction: the key role of sirodesmin PL in the induction of cell death. Journal of Experimental Botany, 76, 6, 1767–1783. 2025. https://doi.org/10.1093/jxb/erae498
Solmi L, Rossi FR, Romero FR, Romero FM, Bach-Pages M, Preston GM, Gárriz A. The influence of the polyamine synthesis pathways on Pseudomonas syringae virulence and plant interaction. Microbiology 171. 2025. https://doi.org/10.1099/mic.0.001569